jueves, 24 de mayo de 2012


Por qué es importante

En estos momentos el gobierno peruano está tratando de imponer por la fuerza el proyecto CONGA de la minera Yanacocha que explota la mina de oro a cielo abierto más grande de América Latina. Yanacocha es propiedad mayoritaria de Newmont (EEUU) y de Buenaventura (Perú). Y esto, a pesar de la realización de una grandiosa Marcha del Agua que convocó en febrero último a decenas de miles de peruanos que manifestaban su rechazo al proyecto.

A pesar de la probada inviabilidad del proyecto, el gobierno ha contratado los servicios de peritos internacionales para tratar de imponer “ciéntificamente” este proyecto. Ya en el pasado, un derrame de mercurio en Choropampa afectó la salud de cientos de pobladores que hoy siguen falleciendo de leucemia y otras enfermedades.

Esta vez, la misma minera, que ubica el proyecto en las cabeceras de cinco cuencas hidrográficas, va a destruir premeditadamente esas lagunas que alimentan un ecosistema entero. Con el fin de extraer oro, Yanacocha arremete, una vez mas y con el aval del gobierno peruano, en contra de la voluntad de los cajamarquinos que exigen que no sean sacrificados las cabeceras de cuenca, las aguas subterráneas, los ríos y las tierras que les alimentan en nombre de los intereses financieros de algunos pocos.
El agua es vida! Conga No Va!
Apoya con tu firma aqui:
http://www.avaaz.org/es/petition/No_al_proyecto_minero_Conga_en_Cajamarca_2/?cQOoedb

miércoles, 9 de mayo de 2012


Patricia Majluf: Digna renuncia con valiente denuncia

Escribe: Sandro Chávez (*)

Como muchas mujeres en el Perú, Patricia Majluf ha sabido poner a buen recaudo su bien ganada reputación profesional al renunciar con dignidad y denunciar con valentía - que ya muchos hombres quisieran tener en el actual gabinete Ministerial- las barbaridades que vienen ocurriendo en el sector pesquero.

Renuncia por su “..profunda discrepancia e insatisfacción con la forma en la que se viene desarrollando a cabo la gestión del sector pesquero en el Ministerio… “ dice en su carta que había el compromiso al momento de su nombramiento de contar con “..el respaldo necesario de las altas autoridades para lograr el ordenamiento del sector que por años se ha caracterizado por el desorden, la corrupción y la alta influencia de intereses particulares en la toma de decisiones que corresponden únicamente al estado” lo cual parece no ha sido cumplido al leer la carta completa de Patricia.

La colega Majluf indica en su carta, la resistencia a propuestas de cambios en direcciones generales de Extracción y Procesamiento pesquero y de Seguimiento, Control y Vigilancia, por el contrario denuncia, que se han realizado cambios de alto nivel en ITP y FONDEPES sin ser consultada; por otro lado  la falta de coordinación entre organismos internos (ITP, FONDEPES,IMARPE) y las restricciones de comunicaciones del Despacho Viceministerial de Pesquería a medios de comunicación que contradictoriamente no se aplicaba para la Jefa de Prensa que declaraba en contraposición a las estrategias que el Viceministerio estaba aplicando “lo que coadyuvó al incremento de la tensión social vivida en el norte del país la semana pasada” anota la colega Patricia en su misiva.

En verdad, la renuncia de Patricia Majluf revela que en el sector no hay voluntad política para encausar el manejo de los recursos hidrobiológicos hacia su sostenibilidad a fin de garantizar más recursos y por larga vida para todos los peruanos y peruanas, que es el principal interés que el Ministerio de la Producción debe asumir, sin embargo, por lo denunciado existe en este Ministerio la velada actitud de someterse a los intereses de aquellos que poco les importa el País y sus recursos, pues solo cuenta para ellos su principal estrategia de extraer todo lo que se pueda en el menor tiempo, sin importar que suceda después con el recurso.

Prueba de ello, es el incremento de la cuota de pesca de merluza que se elevó de 8,600 a 14,723 toneladas por la presión de pescadores del norte, en clara contraposición a lo señalado el año pasado por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE)  quienes le indicaron al Ministerio de la Producción que esta especie mostraba una reducción en su talla media y menos éxito en el desove.

Mi total solidaridad con Patricia Majluf  y con todas aquellas personas honestas y de ética profesional inquebrantable que han pasado por el actual Gobierno o aun continúa en él  y que día día tienen que lidiar con mafias e intereses inconfesables enquistados en el estado y que requieren ser extirpados con urgencia.
Es vital para la salud moral del País y del sector Pesquería que el Ministerio de la Producción, que dirige el Sr. José Urquizo, se pronuncie y actué con claridad sobre lo dicho en la valiente carta de Patricia y que el Congreso de la República ejerza su rol fiscalizador y por tanto investigue estas graves denuncias que no pueden seguir campeando en un Ministerio encargado supuestamente de velar por la sostenibilidad de nuestros recursos hidrobiológicos y no hacerse de la vista gorda ante los evidentes indicios técnicos de la disminución de los mismos.
(*) Biólogo, Coordinador Nacional del Foro Ecológico del Perú

jueves, 26 de abril de 2012


Luego de la denuncia de “La Maquina Lavadora de madera”, las autoridades parecen decir:
No se oye Padre!!

Escribe: Sandro Chávez (*)

El 10 de abril del presente año, la organización no gubernamental norteamericana EIA  presentó un informe denominado “LA MAQUINA LAVADORA, como el fraude y la corrupción en el Sistema de concesiones están destruyendo el futuro de los Bosques del Perú” la cual puso en la agenda pública y en particular en el sector forestal la urgente necesidad de un deslinde de responsabilidades, sin embargo entre las autoridades responsables de estos temas parecen mirar a otra parte y silbar como si el asunto no fuera con ellos, es como si nada hubiera pasado, como si nada se hubiera dicho y mostrado con pruebas contundentes.

Tal vez sería bueno recordarles a algunas instituciones que están obligadas por Ley asumir su inmediata responsabilidad de investigar a través de sus organismos de control respectivos, las graves denuncias realizadas por el EIA, pues evidentemente hay responsabilidades de carácter administrativo que se han obviado o tergiversado, allí tenemos que la Dirección General Forestal y Fauna Silvestre y el OSINFOR deberían decirle al País como están abordando estas denuncias y si ya cuentan con algún plan para desmantelar este sistema corrupto de lavado de madera; por supuesto como mínimo, separar o suspender a aquellos funcionarios que tienen una evidente participación en estos hechos.

Por cierto, la Fiscalía especializada en temas Ambientales, ya debería haber abierto investigaciones a varias personas y empresas sobre estos hechos para ir fijando las responsabilidades penales a las que hubiera lugar, en especial con aquellas que esperamos el OSINFOR haya puesto a su disposición.

Por otro lado, el Congreso de la República cumpliendo con su responsabilidad de fiscalización, debería formar una Comisión que investigue a fondo las responsabilidades políticas que se han venido dando en este asunto, que han dejado en una débil situación a especies como la Caoba (Swietenia macrophylla) y el Cedro (Cedrela odorata), pero también en un cercano futuro a otras 8 especies comerciales como el Shihuahuaco (Dypetix sp) que hoy no cuenta con un control efectivo sobre su aprovechamiento.

Desde los gremios profesionales, se espera una actitud más firme respecto a los malos profesionales que han venido avalando con sus firmas Planes Operativos Anuales (POA) y demás documentos con contenidos falsos, en agravio del estado y de nuestra biodiversidad, aquí no vale para nada el espíritu de cuerpo, hay que separar de inmediato respetando por supuesto los debidos procesos, a los malos elementos que hacen mucho daño al prestigio de nuestros Colegios profesionales, por tanto se espera de ellos como el Colegio de Ingenieros en su Capítulo Forestales, un pronunciamiento al respecto.

La estrategia del hecho consumado y del borrón y cuenta nueva, no debe prosperar, el silencio no es la mejor forma de combatir esta lacra que desgarra nuestros Bosques, pues el silencio solo hace cómplice al que teniendo facultades para investigar, denunciar y sancionar  no lo hace.

Insisto, hay una seria crisis en el sector forestal que tiene que ser abordada con una gran reforma, que ponga por delante una Política Nacional Forestal y que junto a ella entre otras acciones, desarrolle un Plan anticorrupción y de transparencia, que permita ir construyendo bases solidas para una Gobernanza forestal que hoy el País carece desgraciadamente.


(*) Biólogo, Coordinador Nacional del Foro Ecológico del Perú

martes, 24 de abril de 2012


UN INFORME QUE NO ESTABA TAN EXTRAVIADO
Escribe: José De Echave C. 

Pretendieron ignorarlo, extraviarlo y en estos días, expresamente, casi ni ha sido mencionado por algún alto funcionario del gobierno. Solo algún periodista se atrevió a mencionarlo en la caótica conferencia de prensa cuando los peritos entregaron su ya famoso informe. Sin embargo, el documento elaborado por el Ministerio del Ambiente (MINAM) sobre el proyecto minero Conga, en noviembre de 2011, bajo la gestión del ministro Ricardo Giesecke, sigue estando presente y continua marcando la pauta en el caso Conga. 

No está demás recordar algunos aspectos del informe del MINAM. Por ejemplo, la primera recomendación fue que “las lagunas Perol y Mala, debajo de las cuales existe presencia certificada de roca mineralizada, serán vaciadas con fines de aprovechamiento minero; sin embargo, las lagunas Azul y Chica serían vaciadas y utilizadas como depósitos de desmonte. Al respecto sugerimos que se evalúe la reubicación de dichos depósitos en zonas distintas a las ocupadas por dichas lagunas”. 

Claro que cuando lo dijo el MINAM, la empresa y sus aliados saltaron hasta el techo y se lanzó la acusación de haber elaborado un informe alarmista que buscaba traerse abajo el proyecto. Los peritos, después de cinco meses y un pago de varios cientos de miles de dólares, han dicho casi lo mismo y allí no acaban las coincidencias: también han señalado la necesidad de revisar la zona de influencia del proyecto, la preservación de los bofedales, etc. 

Como se sabe, el informe del MINAM y el conflicto de Conga abrieron una crisis política que terminó con la renuncia de todo el gabinete Lerner a finales del año pasado. El presidente Humala ha decidido cinco meses después aplicar parte de sus recomendaciones. Mucho tiempo perdido. 

Como lo han señalado algunos analistas, el discurso del presidente Humala del pasado viernes 20 de abril, aunque quizás sin proponérselo, también se puede interpretar como una suerte de homenaje póstumo a la gestión del ex primer ministro Salomón Lerner y del ministro Giesecke. 

El discurso también es un reconocimiento que los sectores que estaban preocupados por el proyecto, tal y como fue aprobado en octubre del año 2010, tenían razón. El proyecto generaba impactos significativos e irreversibles. Esto no hubiese ocurrido si la población de Cajamarca no hubiese levantado la voz. 


 Lima, 23 de abril de 2012 


Publicado en Cooperacción
Mayor Información
Teléfono: ++51-1 4440316 / 4465385 
Dirección: Calle Berlín 1353, Lima 18 - Perú 

miércoles, 18 de abril de 2012


EL DÍA DE LA IMPERICIA 
José De Echave C.

El martes 17 de abril fue un día de impericia pura. Lo recordaremos como una fecha llena de absurdos. Queda por averiguar a quién se le pudo ocurrir organizar este programa de presentación del esperado y controvertido peritaje del proyecto minero Conga. ¿Algún enemigo? 

Las varias postergaciones de la entrega del informe crearon un clima de expectativa que ni por asomo fue abordada seriamente. Los peritos estaban allí, una hora más tarde, sentados frente a los medios, pero sólo para entregar el informe al primer ministro. Es decir para la foto, para responder cuatro preguntas que se sortearon entre los medios presentes y luego pasar a una sesión reservada, que al  parecer fue una suerte de curso magistral intensivo en el peritaje para tres ministros seleccionados y después a tomar el avión para salir zumbando del país.

¿Por qué los peritos no hicieron la presentación que se esperaba? ¿Desconfiaban de su capacidad, manejo del idioma o algo parecido? ¿Los peritos necesitaban interprete? ¿Por qué esta absurda puesta en escena que deja la impresión que algo se quería ocultar o postergar? ¿Por qué tres ministros se prestaron a tremendo papelón? ¿Por qué el informe no se colgó en el instante para que pueda ser revisado? ¿Se necesitan 24 horas para subir un documento de algo más de 200 páginas a un sitio web?   

Parece que el ministro del Ambiente aprobó el curso intensivo de dos horas y se convirtió al final de la tarde del mismo día en una suerte de cuarto perito y comenzó a explicar lo que debieron explicar los señores que fueron  contratados y que ya estaban, en ese momento, subiendo al avión en una salida que más parecía un escape. A todo ese montaje se lo puede denominar -como lo dijo uno de los ministros-, una prueba de la política de transparencia que aplica el gobierno. Todo lo contrario.

Esta situación echa más sombras al proceso del ya famoso peritaje y por supuesto no ayuda a mejorar el clima en la zona de influencia del proyecto. Cabe recordar que el proceso comenzó con unos términos de referencia definidos entre cuatro paredes, una designación de los peritos que fue guardada bajo siete llaves durante un buen tiempo y finalmente terminó con varias postergaciones en la entrega y en esta presentación pública desconcertante.

¿Qué tenemos por delante? En primer lugar habrá que revisar con detenimiento el informe de los peritos y las recomendaciones que hasta el momento de escribir este artículo no habían sido publicadas en el portal de la PCM. 

Pero además, a estas alturas nadie puede dudar que el caso Conga es un verdadero parte aguas que marcará un antes y un después. Porque resume precisamente lo que no funciona desde hace un buen tiempo en la relación minería, comunidades y ambiente en el país: estrategias erradas desde las empresas, políticas públicas desactualizadas y una clamorosa ausencia de voluntad política desde el Estado para modificar esa relación.

Conga muestra que los instrumentos de certificación ambiental no funcionan, porqué en parte no se renuevan desde hace 20 años. El informe del Ministerio del Ambiente, presentado en noviembre del año pasado, desnudó las debilidades del EIA Conga y hoy en día ya nadie se atreve a defender el proyecto tal y como fue aprobado. Conga también ha puesto en evidencia que el Ministerio de Energía y Minas no puede seguir siendo juez y parte y que el Ministerio del Ambiente debe convertirse en una verdadera autoridad en la materia y dejar de estar pintado en la pared. Conga también ha puesto en agenda la necesidad que el país defina una política hídrica.

Años de conflictos ambientales nos enseñan que no hay remedio milagroso. Todo indica que un conjunto de reformas son necesarias para canalizar los conflictos ambientales por vías institucionales pacíficas y democráticas. Para ello se necesita voluntad política que es lo que precisamente falta aparentemente en el actual gabinete. Lo cierto es que si no se producen las reformas, los conflictos seguirán aumentando en número e intensidad y en el país ya hemos perdido el derecho a sorprendernos cada vez que un nuevo Conga aparece en el horizonte.

SE PUEDE REPRODUCIR LA NOTA CITANDO LA FUENTE
PERSONA DE CONTACTO:

JOSÉ DE ECHAVE
Teléfonos: 4440316-4465385

martes, 10 de abril de 2012


Frente a “La Maquina Lavadora de madera”
Urgente Reforma del Sector Forestal!!

Escribe: Sandro Chávez (*)

Tras algunos meses de silencio prudente y reflexivo de mi parte, una revelación que en la práctica era un secreto a voces, nos pone nuevamente en la necesidad de compartir algunas opiniones sobre lo que ha sido la presentación del informe de la organización no gubernamental norteamericana EIA  denominado “LA MAQUINA LAVADORA, como el fraude y la corrupción en el Sistema de concesiones están destruyendo el futuro de los Bosques del Perú” la cual pone en la agenda pública y en especial en el sector forestal la necesidad de un deslinde serio y profundo de responsabilidades frente a la evidente corrupción y crimen organizado de mafias que operan a vista y paciencia de muchas autoridades en los Bosque del país, lo cual acaba de ser documentado finalmente con algunos casos.

El EIA indica -sobre la base de documentos oficiales-, que entre el 2008 y el 2010 varias empresas peruanas exportaron a los Estados Unidos 112 embarques de caoba y cedro de origen ilegal y que de ellos el 62%, corresponde a Maderera Bozovich que es uno de los grupos más importantes del sector forestal.

Y como lo hace, cual es el negocio….
El informe señala que “los exportadores en Perú e importadores en EEUU y el mundo están involucrados en un flujo sistemático de madera ilegal proveniente de la Amazonía Peruana. Intencionalmente o por negligencia, cada uno de los actores y de las instancias involucrados en este sistema trabajan como piezas bien aceitadas de una maquinaria que está arrasando con los bosques Peruanos “.

Esta organización ha logrado identificar y recolectar las piezas de un rompecabezas que revelan el mecanismo que permite realizar este comercio ilegal al cual han  llamado “La Máquina Lavadora”.

En esencia se demuestra que el mecanismo funciona con malos concesionarios que presentan listados de árboles a extraer que no existen en el mundo real, y que varias malas autoridades autorizan la extracción de volúmenes de madera que no existen en la concesión, sobre la base estos volúmenes, los permisos correspondientes (Guías de Transporte Forestal o GTF) son vendidos en el mercado negro y son utilizados para lavar madera extraída ilegalmente de otras partes del país como áreas naturales protegidas, territorios indígenas, etc.

Los controles posteriores no detectan la ilegalidad, a menos que exista una verificación de cómo se realizó el aprovechamiento forestal. Pero incluso indica el informe, si se regresa al bosque y se verifica el fraude, esto no es suficiente para detener la ilegalidad (anecdóticamente se sabe que incluso algunos concesionarios sembraron tocones para evadir las verificaciones). A pesar de que las supervisiones de OSINFOR han detectado múltiples ilegalidades, la mayor parte de las concesiones en falta sigue operando y exportando.

El EIA, cruzó la información pública obtenida sobre las supervisiones realizadas por OSINFOR a una serie de concesiones madereras con la documentación de los permisos CITES para la exportación de caoba y cedro, identificando más de 100 embarques con madera de origen ilegal que se exportaron de Perú a EEUU entre enero del 2008 y mayo del 2010 (más 35%, del total de permisos CITES de Perú a EEUU para ese periodo).

Un caso emblemático desarrollado en el informe es OPEXA, la concesión donde comprobaron directamente en campo que los permisos de exportación correspondían a árboles imaginarios, es decir el censo forestal era falso. El concesionario, Francesco Mantuano, ha pasado dos años tratando que las autoridades reconozcan las ilegalidades de su propia concesión, sin conseguir que su concesión sea caducada y como el mismo dice todavía podría seguir operando “legalmente” dada la lentitud y pasividad de las autoridades forestales.

El informe también revisa el caso de las cuatro cuencas que debieron estar en veda para caoba y cedro entre los años 2000 y 2010, pero de donde una serie de autoridades aprobaron la extracción, comercialización y exportación de estas especies de madera yendo explícitamente en contra de la ley 27308 y que a pesar de ello no se han concretado sanciones.

Conclusiones del Informe
El EIA sostiene que la madera proveniente de Perú podría ser considerada de alto riesgo por los compradores internacionales preocupados por la legalidad y por el cumplimiento de la Ley Lacey (EEUU) o la Regulación de la Madera de la Unión Europea, así mismo, se abre la posibilidad de acciones bajo el Tratado de Libre Comercio Perú-EEUU y su Anexo sobre Gobernabilidad del Sector Forestal.

Se demuestra que el documento utilizado en todos los niveles administrativos nacionales e internacionales para “probar” el origen legal de la madera (Guía de Transporte Forestal - GTF) no tiene ningún valor real.

También concluyen que existen dudas razonables sobre la capacidad y la voluntad política del País para aplicar planes serios y efectivos para reducir las emisiones de la deforestación y la degradación (REDD+).

El modelo de adjudicación de concesiones, los sistemas para conceder permisos de aprovechamiento, los mecanismos de control y monitoreo, así como los procedimientos para emitir documentos de exportación (incluyendo permisos CITES) no están funcionando para enfrentar las grandes cantidades de madera ilegal que está siendo aprovechada y comercializada tanto nacional como internacionalmente.

Reforma del Sector Forestal urgente
Quizás en los próximos días, escucharemos a más de un personaje forestal tratando de minimizar, descalificar o proponer el hecho consumado para evadir o tratar de evitar que se deslinden responsabilidades por lo que viene ocurriendo en el Bosque, lo cierto es, que ahora ya nos es posible tapar el sol con un árbol, menos si es de origen ilegal.

Lo revelado y documentado en el informe del EIA (el cual invitamos a leer con detenimiento), pone sobre la mesa la necesidad de una gran Reforma del Sector Forestal, de hecho, será muy importante que las autoridades competentes como La Contraloría de la República, la Fiscalía, inicien acciones contra aquellos que resulten responsable penal, civil y administrativamente de estas actividades ilícitas que vienen operando de manera organizada tanto dentro como fuera del estado.

Pero esto no es suficiente, pues el Congreso de la República deberá asumir con pulcritud su rol de fiscalización, convocando a las autoridades de turno para que expliquen como así persisten hasta ahora estas actividades ilícitas sin que haya mejoras ni sancionados.

También será necesario, la separación de muchos funcionarios comprometidos con gestiones anteriores que aun siguen operando y que gozan de cargos públicos con poder real de decisiones importantes sobre el control de estas actividades, a fin de que sean investigados y deslinden las responsabilidades a las que haya lugar. En el caso de OSINFOR se debe empezar de inmediato con la convocatoria a concurso público para cubrir la plaza de Presidente Ejecutivo que de acuerdo a su Ley de creación es obligatoria y no se estaría cumpliendo, lo cual no es una buena señal de trasparencia.

El Perú necesita contar con una Política Nacional Forestal, pendiente para su discusión y clave para establecer los ejes centrales del quehacer forestal, mejor si es de consenso y construida de manera participativa con todos los actores del Bosque.

Necesitamos mejores profesionales (Ingenieros Forestales, Biólogos, etc.) que actúen con transparencia y ética real, para ello los Colegios profesionales deben actuar de inmediato sobre aquellos que han venido avalando con sus firmas POAs, Inventarios falsos, entre otros documentos de importancia legal.

En suma, necesitamos un acuerdo nacional entre todos los actores del Bosque para emprender una gran reforma del sector Forestal, la contundencia de los hechos nos obliga a todos a poner nuestro mayor esfuerzo para concertar y lograr Bosques para todos y Bosques para siempre.


(*) Biólogo, Coordinador Nacional del Foro Ecológico del Perú

lunes, 5 de marzo de 2012


OTRO ATENTADO (INVASIÓN) EN LA ZONA RESERVADA HUMEDALES DE PUERTO VIEJO


Hace ya un par de años mencionabamos, en un informe que hicimos desde nuestra permanencia y vigilancia ambiental en al área, que algunos de los aspectos que se tenían que tomar en cuenta urgentemente para evitar que se sigan deteriorando y fragmentando la ZR Humedales de Puerto viejo, que forman parte del corredor biológico del Pacífico junto a Los Pantanos de Villa y Paracas, eran o son:

1.- La constante amenaza y fragmentación del área

Para que no se siga amenazando el área, aún después de la creación de la ZRHPV (31 de enero del 2,008), es necesario definir el aspecto legal y territorial del humedal, del mismo modo gestionar adecuadamente con los organismos involucrados para prevenir los posibles cambios de usos de suelo en torno. También es necesaria una delimitación física (hitos, letreros, cercos vivos etc) que controlen de alguna manera las posibles invasiones o procesos de apropiación.

Al seguir hasta la actualidad categorizado transitoriamente como Zona Reservada, se estarían limitando los procesos de protección de este humedal; según la norma de creación el plazo para categorizarlo definitivamente ha vencido hace más de dos años.

2.- El uso de la napa freática y drenaje

El tema de la extracción del agua subterránea y el manejo de este recurso (construcción de pozas artificiales etc.), requiere ser analizada técnica y legalmente, ya que se podría estar poniendo en riesgo hídrico la napa freática del área, sobre todo en la temporada de verano. De igual manera, deben ser evaluados el drenaje y tuberías que se encuentra instaladas desde algunas urbanizaciones o clubes de playa aledaños hacia el humedal.

INVASIÓN EN LA ZRHPV

Como resultado de lo muy poco avanzado desde el 2,008, hace unas semanas (cuando todavía estaban frescas las celebraciones por el Día Mundial de los Humedales) la ZRHPV ha sufrido una reciente invasión (cerco provisional, movimiento de suelos etc) en unas  40 ha aprox. Lo que  si llegara a concretarse, prácticamente desmembraría una importante porción de cuerpos de agua y gramadales, destinando al área a un mayor y, muy probable, definitivo  impacto.

Los firmantes de esta carta pública; representantes de grupos  ecologistas y extractores-artesanos locales, queremos llamar la atención de la opinión pública y sobre todo, de las altas instancias o direcciones del SERNANP y el MINAM, para que se  tomen -con la debida importancia- las decisiones políticas para lograr el mantenimiento biológico y por ende salvar este frágil ecosistema costero.

Sobre todo en este momento, es imprescindible  que el Estado manifieste su participación in situ, para que no se consolide  en el breve plazo este proyecto (usual práctica de apropiación de suelos y posterior desarrollo urbanístico) sobre el humedal.

Adjuntamos fotos.

Con el ruego de su difusión.

Lima, 24 de febrero del 2,012

Alejandro Tello
Pablo Merino
Grupo Yanavico
Proyecto Refugios del Desierto
Lilian Alvarez
Grupo Comando Ecológico
Wilmer Malasquez
Extractor y artesano local- PV