miércoles, 18 de abril de 2012


EL DÍA DE LA IMPERICIA 
José De Echave C.

El martes 17 de abril fue un día de impericia pura. Lo recordaremos como una fecha llena de absurdos. Queda por averiguar a quién se le pudo ocurrir organizar este programa de presentación del esperado y controvertido peritaje del proyecto minero Conga. ¿Algún enemigo? 

Las varias postergaciones de la entrega del informe crearon un clima de expectativa que ni por asomo fue abordada seriamente. Los peritos estaban allí, una hora más tarde, sentados frente a los medios, pero sólo para entregar el informe al primer ministro. Es decir para la foto, para responder cuatro preguntas que se sortearon entre los medios presentes y luego pasar a una sesión reservada, que al  parecer fue una suerte de curso magistral intensivo en el peritaje para tres ministros seleccionados y después a tomar el avión para salir zumbando del país.

¿Por qué los peritos no hicieron la presentación que se esperaba? ¿Desconfiaban de su capacidad, manejo del idioma o algo parecido? ¿Los peritos necesitaban interprete? ¿Por qué esta absurda puesta en escena que deja la impresión que algo se quería ocultar o postergar? ¿Por qué tres ministros se prestaron a tremendo papelón? ¿Por qué el informe no se colgó en el instante para que pueda ser revisado? ¿Se necesitan 24 horas para subir un documento de algo más de 200 páginas a un sitio web?   

Parece que el ministro del Ambiente aprobó el curso intensivo de dos horas y se convirtió al final de la tarde del mismo día en una suerte de cuarto perito y comenzó a explicar lo que debieron explicar los señores que fueron  contratados y que ya estaban, en ese momento, subiendo al avión en una salida que más parecía un escape. A todo ese montaje se lo puede denominar -como lo dijo uno de los ministros-, una prueba de la política de transparencia que aplica el gobierno. Todo lo contrario.

Esta situación echa más sombras al proceso del ya famoso peritaje y por supuesto no ayuda a mejorar el clima en la zona de influencia del proyecto. Cabe recordar que el proceso comenzó con unos términos de referencia definidos entre cuatro paredes, una designación de los peritos que fue guardada bajo siete llaves durante un buen tiempo y finalmente terminó con varias postergaciones en la entrega y en esta presentación pública desconcertante.

¿Qué tenemos por delante? En primer lugar habrá que revisar con detenimiento el informe de los peritos y las recomendaciones que hasta el momento de escribir este artículo no habían sido publicadas en el portal de la PCM. 

Pero además, a estas alturas nadie puede dudar que el caso Conga es un verdadero parte aguas que marcará un antes y un después. Porque resume precisamente lo que no funciona desde hace un buen tiempo en la relación minería, comunidades y ambiente en el país: estrategias erradas desde las empresas, políticas públicas desactualizadas y una clamorosa ausencia de voluntad política desde el Estado para modificar esa relación.

Conga muestra que los instrumentos de certificación ambiental no funcionan, porqué en parte no se renuevan desde hace 20 años. El informe del Ministerio del Ambiente, presentado en noviembre del año pasado, desnudó las debilidades del EIA Conga y hoy en día ya nadie se atreve a defender el proyecto tal y como fue aprobado. Conga también ha puesto en evidencia que el Ministerio de Energía y Minas no puede seguir siendo juez y parte y que el Ministerio del Ambiente debe convertirse en una verdadera autoridad en la materia y dejar de estar pintado en la pared. Conga también ha puesto en agenda la necesidad que el país defina una política hídrica.

Años de conflictos ambientales nos enseñan que no hay remedio milagroso. Todo indica que un conjunto de reformas son necesarias para canalizar los conflictos ambientales por vías institucionales pacíficas y democráticas. Para ello se necesita voluntad política que es lo que precisamente falta aparentemente en el actual gabinete. Lo cierto es que si no se producen las reformas, los conflictos seguirán aumentando en número e intensidad y en el país ya hemos perdido el derecho a sorprendernos cada vez que un nuevo Conga aparece en el horizonte.

SE PUEDE REPRODUCIR LA NOTA CITANDO LA FUENTE
PERSONA DE CONTACTO:

JOSÉ DE ECHAVE
Teléfonos: 4440316-4465385

martes, 10 de abril de 2012


Frente a “La Maquina Lavadora de madera”
Urgente Reforma del Sector Forestal!!

Escribe: Sandro Chávez (*)

Tras algunos meses de silencio prudente y reflexivo de mi parte, una revelación que en la práctica era un secreto a voces, nos pone nuevamente en la necesidad de compartir algunas opiniones sobre lo que ha sido la presentación del informe de la organización no gubernamental norteamericana EIA  denominado “LA MAQUINA LAVADORA, como el fraude y la corrupción en el Sistema de concesiones están destruyendo el futuro de los Bosques del Perú” la cual pone en la agenda pública y en especial en el sector forestal la necesidad de un deslinde serio y profundo de responsabilidades frente a la evidente corrupción y crimen organizado de mafias que operan a vista y paciencia de muchas autoridades en los Bosque del país, lo cual acaba de ser documentado finalmente con algunos casos.

El EIA indica -sobre la base de documentos oficiales-, que entre el 2008 y el 2010 varias empresas peruanas exportaron a los Estados Unidos 112 embarques de caoba y cedro de origen ilegal y que de ellos el 62%, corresponde a Maderera Bozovich que es uno de los grupos más importantes del sector forestal.

Y como lo hace, cual es el negocio….
El informe señala que “los exportadores en Perú e importadores en EEUU y el mundo están involucrados en un flujo sistemático de madera ilegal proveniente de la Amazonía Peruana. Intencionalmente o por negligencia, cada uno de los actores y de las instancias involucrados en este sistema trabajan como piezas bien aceitadas de una maquinaria que está arrasando con los bosques Peruanos “.

Esta organización ha logrado identificar y recolectar las piezas de un rompecabezas que revelan el mecanismo que permite realizar este comercio ilegal al cual han  llamado “La Máquina Lavadora”.

En esencia se demuestra que el mecanismo funciona con malos concesionarios que presentan listados de árboles a extraer que no existen en el mundo real, y que varias malas autoridades autorizan la extracción de volúmenes de madera que no existen en la concesión, sobre la base estos volúmenes, los permisos correspondientes (Guías de Transporte Forestal o GTF) son vendidos en el mercado negro y son utilizados para lavar madera extraída ilegalmente de otras partes del país como áreas naturales protegidas, territorios indígenas, etc.

Los controles posteriores no detectan la ilegalidad, a menos que exista una verificación de cómo se realizó el aprovechamiento forestal. Pero incluso indica el informe, si se regresa al bosque y se verifica el fraude, esto no es suficiente para detener la ilegalidad (anecdóticamente se sabe que incluso algunos concesionarios sembraron tocones para evadir las verificaciones). A pesar de que las supervisiones de OSINFOR han detectado múltiples ilegalidades, la mayor parte de las concesiones en falta sigue operando y exportando.

El EIA, cruzó la información pública obtenida sobre las supervisiones realizadas por OSINFOR a una serie de concesiones madereras con la documentación de los permisos CITES para la exportación de caoba y cedro, identificando más de 100 embarques con madera de origen ilegal que se exportaron de Perú a EEUU entre enero del 2008 y mayo del 2010 (más 35%, del total de permisos CITES de Perú a EEUU para ese periodo).

Un caso emblemático desarrollado en el informe es OPEXA, la concesión donde comprobaron directamente en campo que los permisos de exportación correspondían a árboles imaginarios, es decir el censo forestal era falso. El concesionario, Francesco Mantuano, ha pasado dos años tratando que las autoridades reconozcan las ilegalidades de su propia concesión, sin conseguir que su concesión sea caducada y como el mismo dice todavía podría seguir operando “legalmente” dada la lentitud y pasividad de las autoridades forestales.

El informe también revisa el caso de las cuatro cuencas que debieron estar en veda para caoba y cedro entre los años 2000 y 2010, pero de donde una serie de autoridades aprobaron la extracción, comercialización y exportación de estas especies de madera yendo explícitamente en contra de la ley 27308 y que a pesar de ello no se han concretado sanciones.

Conclusiones del Informe
El EIA sostiene que la madera proveniente de Perú podría ser considerada de alto riesgo por los compradores internacionales preocupados por la legalidad y por el cumplimiento de la Ley Lacey (EEUU) o la Regulación de la Madera de la Unión Europea, así mismo, se abre la posibilidad de acciones bajo el Tratado de Libre Comercio Perú-EEUU y su Anexo sobre Gobernabilidad del Sector Forestal.

Se demuestra que el documento utilizado en todos los niveles administrativos nacionales e internacionales para “probar” el origen legal de la madera (Guía de Transporte Forestal - GTF) no tiene ningún valor real.

También concluyen que existen dudas razonables sobre la capacidad y la voluntad política del País para aplicar planes serios y efectivos para reducir las emisiones de la deforestación y la degradación (REDD+).

El modelo de adjudicación de concesiones, los sistemas para conceder permisos de aprovechamiento, los mecanismos de control y monitoreo, así como los procedimientos para emitir documentos de exportación (incluyendo permisos CITES) no están funcionando para enfrentar las grandes cantidades de madera ilegal que está siendo aprovechada y comercializada tanto nacional como internacionalmente.

Reforma del Sector Forestal urgente
Quizás en los próximos días, escucharemos a más de un personaje forestal tratando de minimizar, descalificar o proponer el hecho consumado para evadir o tratar de evitar que se deslinden responsabilidades por lo que viene ocurriendo en el Bosque, lo cierto es, que ahora ya nos es posible tapar el sol con un árbol, menos si es de origen ilegal.

Lo revelado y documentado en el informe del EIA (el cual invitamos a leer con detenimiento), pone sobre la mesa la necesidad de una gran Reforma del Sector Forestal, de hecho, será muy importante que las autoridades competentes como La Contraloría de la República, la Fiscalía, inicien acciones contra aquellos que resulten responsable penal, civil y administrativamente de estas actividades ilícitas que vienen operando de manera organizada tanto dentro como fuera del estado.

Pero esto no es suficiente, pues el Congreso de la República deberá asumir con pulcritud su rol de fiscalización, convocando a las autoridades de turno para que expliquen como así persisten hasta ahora estas actividades ilícitas sin que haya mejoras ni sancionados.

También será necesario, la separación de muchos funcionarios comprometidos con gestiones anteriores que aun siguen operando y que gozan de cargos públicos con poder real de decisiones importantes sobre el control de estas actividades, a fin de que sean investigados y deslinden las responsabilidades a las que haya lugar. En el caso de OSINFOR se debe empezar de inmediato con la convocatoria a concurso público para cubrir la plaza de Presidente Ejecutivo que de acuerdo a su Ley de creación es obligatoria y no se estaría cumpliendo, lo cual no es una buena señal de trasparencia.

El Perú necesita contar con una Política Nacional Forestal, pendiente para su discusión y clave para establecer los ejes centrales del quehacer forestal, mejor si es de consenso y construida de manera participativa con todos los actores del Bosque.

Necesitamos mejores profesionales (Ingenieros Forestales, Biólogos, etc.) que actúen con transparencia y ética real, para ello los Colegios profesionales deben actuar de inmediato sobre aquellos que han venido avalando con sus firmas POAs, Inventarios falsos, entre otros documentos de importancia legal.

En suma, necesitamos un acuerdo nacional entre todos los actores del Bosque para emprender una gran reforma del sector Forestal, la contundencia de los hechos nos obliga a todos a poner nuestro mayor esfuerzo para concertar y lograr Bosques para todos y Bosques para siempre.


(*) Biólogo, Coordinador Nacional del Foro Ecológico del Perú

lunes, 5 de marzo de 2012


OTRO ATENTADO (INVASIÓN) EN LA ZONA RESERVADA HUMEDALES DE PUERTO VIEJO


Hace ya un par de años mencionabamos, en un informe que hicimos desde nuestra permanencia y vigilancia ambiental en al área, que algunos de los aspectos que se tenían que tomar en cuenta urgentemente para evitar que se sigan deteriorando y fragmentando la ZR Humedales de Puerto viejo, que forman parte del corredor biológico del Pacífico junto a Los Pantanos de Villa y Paracas, eran o son:

1.- La constante amenaza y fragmentación del área

Para que no se siga amenazando el área, aún después de la creación de la ZRHPV (31 de enero del 2,008), es necesario definir el aspecto legal y territorial del humedal, del mismo modo gestionar adecuadamente con los organismos involucrados para prevenir los posibles cambios de usos de suelo en torno. También es necesaria una delimitación física (hitos, letreros, cercos vivos etc) que controlen de alguna manera las posibles invasiones o procesos de apropiación.

Al seguir hasta la actualidad categorizado transitoriamente como Zona Reservada, se estarían limitando los procesos de protección de este humedal; según la norma de creación el plazo para categorizarlo definitivamente ha vencido hace más de dos años.

2.- El uso de la napa freática y drenaje

El tema de la extracción del agua subterránea y el manejo de este recurso (construcción de pozas artificiales etc.), requiere ser analizada técnica y legalmente, ya que se podría estar poniendo en riesgo hídrico la napa freática del área, sobre todo en la temporada de verano. De igual manera, deben ser evaluados el drenaje y tuberías que se encuentra instaladas desde algunas urbanizaciones o clubes de playa aledaños hacia el humedal.

INVASIÓN EN LA ZRHPV

Como resultado de lo muy poco avanzado desde el 2,008, hace unas semanas (cuando todavía estaban frescas las celebraciones por el Día Mundial de los Humedales) la ZRHPV ha sufrido una reciente invasión (cerco provisional, movimiento de suelos etc) en unas  40 ha aprox. Lo que  si llegara a concretarse, prácticamente desmembraría una importante porción de cuerpos de agua y gramadales, destinando al área a un mayor y, muy probable, definitivo  impacto.

Los firmantes de esta carta pública; representantes de grupos  ecologistas y extractores-artesanos locales, queremos llamar la atención de la opinión pública y sobre todo, de las altas instancias o direcciones del SERNANP y el MINAM, para que se  tomen -con la debida importancia- las decisiones políticas para lograr el mantenimiento biológico y por ende salvar este frágil ecosistema costero.

Sobre todo en este momento, es imprescindible  que el Estado manifieste su participación in situ, para que no se consolide  en el breve plazo este proyecto (usual práctica de apropiación de suelos y posterior desarrollo urbanístico) sobre el humedal.

Adjuntamos fotos.

Con el ruego de su difusión.

Lima, 24 de febrero del 2,012

Alejandro Tello
Pablo Merino
Grupo Yanavico
Proyecto Refugios del Desierto
Lilian Alvarez
Grupo Comando Ecológico
Wilmer Malasquez
Extractor y artesano local- PV





miércoles, 29 de febrero de 2012




Lima, 29 de Febrero del 2012

Señora
Ing. Dilma Rousseff
Presidenta de la República Federativa de Brasil
Presente.-

De nuestra mayor consideración,

El Foro Ecológico del Perú miembro de la Red de Comunicación Ambiental de América Latina y el Caribe (RedCalc / 
www.redcalc.org) nos dirigimos a Usted para plantearle nuestra enorme preocupación por la persecución de que es objeto en su país el colega Lúcio Flávio Pinto, destacado periodista del estado de Pará, con reconocimientos nacionales e internacionales por su trabajo en defensa de la verdad y la justicia social.

Desde 1992, Lúcio Flavio viene sufriendo procesos judiciales con el fin de impedir que prosiga su desempeño como periodista. Esos procesos son iniciados por las personas denunciadas por Lúcio Flávio por violentar la ley y apropiarse indebidamente de bienes públicos, pero la complicidad de ciertos integrantes de la Justicia con los empresarios denunciados ha hecho posible que el periodista sea tratado como un criminal.

En el caso más reciente, Lúcio Flávio denunció a un empresario que se apropió de un terreno público y el hecho fue probado judicialmente. Pero he aquí que el empresario inicia una acción judicial contra Lúcio Flávio por considerar "daño moral" una expresión utilizada en su denuncia y, a través de un largo proceso lleno de irregularidades, la Justicia condena al periodista a indemnizarlo con una suma que sería equivalente hoy a 20.000 reales.

La persecución de que es objeto el periodista Lúcio Flávio debería avergonzar a la Justicia brasileña. Sociólogo, editor del Jornal Pessoal desde hace más de 20 años y autor de 12 libros, Lúcio Flávio recibió en Roma, en 1997, el premio Colombe d'oro per La Pace y en Nueva York, en 2005, el premio anual del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) por sus denuncias en defensa de la Amazonia y de los derechos humanos. 

Sra. Presidenta, al manifestarle nuestra preocupación por estos hechos y reafirmar una solidaridad total con la conducta personal y profesional de Lúcio Flávio, esperamos que Usted y las autoridades correspondientes adopten las medidas para poner fin a esta injusticia y reafirmen los valores de democracia y libertad que engrandecen al Brasil.

Atentamente,

  
Blgo. Sandro Chávez
Coordinador Nacional
Foro Ecológico del Perú,  miembros de la RedCalc,



lunes, 27 de febrero de 2012


SANTOS CHOCANO, EL AGUA Y LA MINERÍA
Escribe: José De Echave C. 

Los apellidos Santos Chocano juntos nos refieren a la poesía en el Perú. Sin embargo en la actualidad están sobre todo ligados a temas como el agua y la minería: los presidentes regionales, Santos de Cajamarca y Chocano de Tacna, vienen librando una dura batalla desde sus respectivas jurisdicciones por la defensa del agua y cuestionando la gravitante presencia de la minería en sus territorios.

El cajamarquino Santos ha estado en el candelero en los últimos meses alrededor del caso Conga. Se le ha dicho y acusado de todo: ultraizquierdista y enemigo de la inversión, falso ambientalista y hasta enemigo del país. Su militancia política es la evidencia que se muestra. Le han caído con todo: el proceso de revocatoria contra Santos está abierto, a lo que se le suma la denuncia en el Tribunal Constitucional y una Contraloría que revisa minuciosamente hasta la caja chica del gobierno regional de Cajamarca para descubrir los malos manejos y el supuesto financiamiento a la Marcha Nacional por el Agua.

El problema es que el mismo argumento no funciona con Tito Chocano, el presidente regional de Tacna. Nadie lo puede acusar de izquierdista, todo lo contrario: antes de ser presidente regional, ha sido dos veces alcalde de Tacna por un movimiento regional conservador, también ha sido congresista por Somos Perú y la derechista Unidad Nacional.

Sin embargo, Chocano acaba de ponerle el pare al primer ministro Valdés, que seguramente le había garantizado al presidente Humala que esta vez el caso Tacna lo solucionaba sin mayores contratiempos. Otra vez le falló el cálculo al primer ministro; lo cierto es que el presidente de Tacna rechazó la semana pasada los millones que le ofrecían para financiar diversos proyectos en su región y le ha dicho al gobierno y a Southern que el agua no es negociable. Por lo tanto la ampliación de Toquepala sigue paralizada hasta nuevo aviso.

Todo indica que se sigue sin entender la real dimensión de los conflictos vinculados a la minería y al manejo de recursos claves como el agua. Asesores y analistas, ahora cercanos al gobierno, sufren una suerte de daltonismo y siguen viendo rojo por todos lados. La tesis central sigue la del complot cuando lo que existe es una agenda legítima que espera er atendida con reformas, nuevas políticas públicas y un marco institucional que, por ejemplo, acerque las instancias del Estado central a las regiones. Esa es la tarea pendiente y si avanzáramos en esa dirección sonaría finalmente a poesía pura.
 
Lima, 27 de Febrero de 2012

Difundido por Prensa Cooperacción - www.cooperaccion.org.pe

jueves, 16 de febrero de 2012


La izquierda verde


Por: Rocio Silva Santisteban
Mientras algunos asesores de inteligencia de las altas esferas, con cierta experiencia en empresas de seguridad de empresas extractivas, se afanan en buscar banderas rojas, trincheras rojas, pañuelos rojos y hasta corazones rojos debajo de cualquier marcha, no se dan cuenta de que hoy en día la izquierda que avanza firme tiene el núcleo verde.
Por eso mismo, tratar de emparentar a estos campesinos y ronderos movilizados desde las lagunas de Celendín con el Movadef o los antauristas no tiene ni pies ni cabeza. Los ronderos que empezaron en 1976 en Cuyumalca, Chota, a vigilar el campo para que los abigeos no les roben su ganado, hoy, muchos años después, extendidos desde Jaén hasta Bambamarca, desde Chugur hasta Llushcapampa, son los que asumen su responsabilidad ante lo que más respetan: el medio ambiente.
Los ronderos, sin ponerles nombre, saben perfectamente qué son y cómo funcionan los complejos sistemas hídricos. Por eso mismo perciben que es estúpido pretender reemplazar una laguna con un reservorio de concreto, o un sistema de ríos con un entramado de tuberías. Los campesinos, al contrario de lo que pretenden hacernos creer quienes quieren verlos tutelados por el Estado como si fueran niños, saben qué le deben a la naturaleza. Por eso y por un reclamo justo tras cientos de años de ninguneo, hoy desde las alturas de Hualgayoc hasta las bajuras del Jequetepeque, la opción que se va perfilando es la izquierda verde.
La izquierda verde es un nuevo concepto que poco a poco –como las marchas por los cerros o los desiertos– va calando en la sociedad porque propone además de la libertad y la equidad el respeto por lo que implica nuestro punto central de vida: el agua, la naturaleza, el medio ambiente, los recursos naturales.
La izquierda verde se sustenta en valores que no son nuevos porque son parte de la vida de los campesinos desde siempre: la solidaridad, la equidad, el regreso de lo que se usa al propio lugar de donde se extrae, el reciclaje, la renovación generacional, apostando además por la alegría, la gratuidad, la confianza, la fe, la pluralidad.
La izquierda verde es ecológica, es sostenible, es sustentable, es ecosocialista. La izquierda verde no debe sucumbir ante la real politik, no se mueve por pragmatismo sino por convicciones, no apuesta a los caudillos sino a la institucionalidad. La izquierda verde no pone entre paréntesis sus valores por una oportunidad.
La izquierda verde es profundamente democrática y debe encabezar las luchas por la justicia social entendida no como chorreo o “inclusión” sino con un paradigma diverso y heterogéneo cuyo “sujeto de acción” no es UNO sino MÚLTIPLE. El hombre criollo urbano y occidental ha dejado de ser el centro; la izquierda verde debe arriesgarse hoy por lo diverso, las mujeres, los indígenas, los otros como nos-otros, la equidad. La izquierda verde propone un nuevo modelo de desarrollo entendido como una diferente manera de vivir: dar, recibir, devolver. La izquierda verde no se acerca, ya está aquí.

miércoles, 8 de febrero de 2012


La marcha de Conga

Escribe: José de Echave
Conga ha pasado a engrosar la larga lista de conflictos emblemáticos vinculados a la minería que han sacudido el país cada cierto tiempo. Tambogrande el 2002; Quilish 2004, Conga 2006, Majaz 2007, Puno, Tía María, el 2011, etc. Cada caso aportó lo suyo al debate sobre la problemática minera.  
¿Por qué Conga se ha convertido en un caso emblemático? Porque resume lo que no funciona desde hace un buen tiempo en la relación minería, comunidades y ambiente en el país: estrategias erradas desde las empresas y políticas públicas desfasadas y una clamorosa ausencia de voluntad política para modificar esa relación.
Conga muestra que los instrumentos de certificación ambiental no funcionan: los estudios de impacto ambiental están desfasados; no se renuevan desde hace 20 años. El informe del Ministerio del Ambiente desnudó las debilidades del EIA Conga y hoy en día ya casi nadie se atreve a defender el proyecto tal y como fue aprobado.
Conga también ha puesto nuevamente en evidencia que el Ministerio de Energía y Minas no puede seguir siendo juez y parte y que el Ministerio del Ambiente debe convertirse en una verdadera autoridad y dejar de estar pintado en la pared.
Conga ha abierto toda una reflexión sobre cómo se deben manejar los bienes públicos en el país. Bienes públicos, de libre acceso, como en este caso es un sistema de lagunas, ¿pueden ser remplazados, así de simple, por reservorios que van a ser manejados por una empresa privada? ¿Se puede permitir que humedales desaparezcan y con ellos los servicios ambientales que prestan? ¿Una empresa debe decidir cuál es la zona de influencia de un proyecto? ¿Esa no debería ser tarea del Estado? Todos son temas para la reflexión.
Conga también ha puesto en agenda la necesidad que el país defina una política hídrica. Las cabeceras de cuenca son reconocidas por la Ley de Recursos Hídricos como zonas ambientalmente vulnerables, que deben ser protegidas, pudiendo inclusive declararse su intangibilidad. ¿Se hace lo que dice la ley?
Conga también pasará a la historia como el primer caso de un conflicto minero que, en el Perú y en América Latina, se trajo abajo a todo un gabinete y significó el giro en la orientación política del gobierno. Años de conflicto minero nos enseñan que no hay un solo remedio milagroso. Un conjunto de reformas son necesarias para canalizar los conflictos por vías institucionales y democráticas: gestión ambiental transectorial y descentralizada; ordenamiento territorial; consulta e información oportuna para las poblaciones y las autoridades locales; transparencia en la toma de decisiones; protección de fuentes de agua; mecanismos de regulación pública que permitan una efectiva presencia del Estado en las regiones, son algunos componentes de esta reforma. Estas pistas de políticas públicas ya se implementan en los principales países que tienen una actividad minera importante.
La marcha que viene desde Conga y las lagunas a la capital coloca estos temas en agenda. Si no se producen cambios, la lista de conflictos seguirá creciendo y los peruanos ya hemos perdido el derecho a sorprendernos.