sábado, 20 de julio de 2013

INFAME REPARTIJA CONGRESAL:
Expresión de una profunda crisis política en el Perú


 Blgo. Sandro Chávez (*)

Ante el anuncio de la comisión especial del Congreso, que fue la mano que operó para concretar la INFAME REPARTIJA CONGRESAL, quedaba claro para todo el País que había el intento de asaltar el Tribunal Constitucional y la Defensoría del pueblo a través de representantes partidarios que en su mayoría eran unos impresentables.

Lo cierto, -aunque ahora lo nieguen o admitan- es que la mayoría de fuerzas políticas del oficialismo y de la “oposición” oficiosa con sus líderes a la cabeza (Ollanta Humala, Keiko Fujimori, PPK, Lourdes Flores, entre otros) defendieron con sus palabras y sus silencios la patraña contra el País que se ejecutó el 17 de julio, sin ni siquiera sonrojarse.

Durante la gesta del engendro congresal, varios congresistas de manera independiente como Cecilia Tait y otros como Rosa Mavila, Manuel Dammert, Mesías Guevara con toda la bancada de AP/ Frente Amplio supieron denunciar la gravedad del hecho y optaron con valentía salirse del Congreso como signo de protesta, pero también de respaldo a lo que en las calles y en las Redes Sociales se había consolidado: un consenso contra la Repartija, donde sus autores intelectuales y sus operadores no tuvieron ni siquiera el valor de defender en el hemiciclo esta vergonzante propuesta.

En realidad ese día, habíamos pasado de una  crisis política en curso a una profunda y peligrosa para la Gobernabilidad del Perú, azuzada justamente por aquellas fuerzas políticas que dicen defender la democracia, la realidad de sus actos nos demuestra lo contrario y que más que importarles el bien común, solo les interesa sus intereses personales y de grupo, por supuesto los discursos de los que nos gobiernan y los que desean gobernarnos caen hechos trizas ante hechos de esta naturaleza que los desnuda en sus verdaderos planes que tienen para el país si son Gobierno, es decir más corrupción y más repartija como si el Perú fuera un botín al cual hay que asaltar sin piedad.

Esta crisis política ha logrado hacer despertar a nuestra juventud, a todas aquellas personas que desde hace tiempo observan desde sus casas lo que ocurría, para volcarse a las calles o expresar en las redes sociales su gran indignación, su ¡basta ya!, son ellos, sumados a organizaciones políticas progresistas como el Frente Amplio de Izquierda que asumen hoy un rol importante para lo que necesitamos, una profunda reforma política.

Una reforma política que ponga por delante nuevos liderazgos, nuevos partidos, propuestas claras de reformas en la institucionalidad del País, que implique mecanismos serios para elegir nuestros representantes al Congreso, donde la gente que llegue realmente sea decente, honrada, transparente, con trayectoria política intachable, de aquellos hay muchos aun en el país, pero como la selección de los candidatos en los partidos de ahora es por cuanto tienen en el bolsillo, los cupos se compran y no se ganan con currículo y trayectoria.

Una reforma política que permita que los partidos que lleguen al poder implementen sus promesas electorales y no gobierne con la agenda de otros y los técnicos de otros que perdieron, pues lamentablemente eso es lo que ha ocurrido en los últimos 25 años de nuestra vida republicana.

Para que la crisis política que atravesamos en este momento no nos lleve a la ingobernabilidad, el Presidente de la República y los demás líderes que apoyaron la repartija, primero deberían pedir disculpas al país por tremendo desacierto e infamia, para luego buscar una fórmula legal inmediata para la salida de los miembros del TC, DP y el BCR, pues cuanto más tiempo pase, más se irá exacerbando la indignación popular.

Es hora de construir nuevas organizaciones políticas y apoyar nuevos liderazgos, y castigar con nuestra indiferencia y nuestros votos a aquellos que hoy y desde antes nos han venido engañando y tratando como ciudadanos y ciudadanas invisibles y sin opinión, salvo cuando cada cinco años nos necesitan para ganarse nuestros votos.



(*) Biólogo, Coordinador Nacional del Foro Ecológico, Decano Nacional del Colegio de Biólogos del Perú.

miércoles, 8 de mayo de 2013


SALVEMOS PURUS !!!
Reserva estratégica de biodiversidad que el estado está obligado a proteger


Por: Blgo. Sandro Chávez (*)

Después de varios intentos fallidos de abrir las puertas a la depredación y contaminación de la provincia de Purus que alberga el Parque Nacional Alto Purús-PNAP (el más grande del Perú), la Reserva Comunal Purús (gestionada por las comunidades indígenas locales – ECOPURUS), nuevamente se ha insistido en el Congreso de la República con un Proyecto de Ley 1035 2011 CR que propone declarar de interés nacional la conectividad terrestre o línea férrea de la ciudad de Puerto Esperanza, Purús (Ucayali) con la ciudad de Iñapari, Tahuamanu (Madre de Dios).

Dictamen Aprobado en la Comisión de Transporte y Comunicaciones

Lamentablemente diversas bancadas en el Congreso de la República han sido sorprendidas por el Congresista Carlos Tubino, como es el  caso de la bancada nacionalista que han apoyado este proyecto de ley e incluso han aprobado un dictamen favorable en la Comisión de Transportes y Comunicaciones el cual tiene la opinión desfavorable de dicho despropósito de los sectores Transportes, Cultura y Ambiente del Ejecutivo, por otro lado este proyecto está para dictamen de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología donde hace poco fue postergado su debate en la sesión descentralizada que se realizaba en San Martín, pero la amenaza continua por supuesto.

Que afectaría este nuevo atropello legal

Esta propuesta atravesaría (i) el Parque Nacional Alto Purús-PNAP,  (ii) la Reserva Comunal Purús, (iii) la Reserva Territorial Madre de Dios para indígenas en aislamiento voluntario, (iv) una Concesión para conservación (recientemente creada y cuyos concesionarios son la Asociación local MABOSINFRON), diversas concesiones forestales maderables y la comunidad nativa de Bélgica. Además atentaría contra normas nacionales e internacionales y derechos de uso público y privado preexistentes, esto implicaría irreversibles daños a la biodiversidad y los recursos naturales de los que depende la población local, mayoritariamente indígena, y la potencial extinción de algunos de los últimos grupos humanos en aislamiento voluntario, en el mundo.

Opiniones opuestas a la inefable Ley 1035 2011 CR

La Oficina General de Asesoría Jurídica del Ministerio de Transportes y Comunicaciones emitió el Informe 1244 2012 MTC/08, de 5 de junio de 2012, conteniendo la opinión desfavorable sobre el PL 1035 2011 CR por 3 razones: a) la conectividad del Purús está prevista en dos rutas departamentales de competencia de Madre de Dios y Ucayali; b) el objetivo de integración que se plantea corresponde al Plan de Acción para la Provincia del Purús que está a cargo de una Comisión Multisectorial; y c) porque el poder legislativo no tiene iniciativa de gasto, según la Constitución y el Reglamento del Congreso.

El entonces Viceministro de Interculturalidad, Iván Lanegra, mediante oficio 094 2012 VMI MC, de 11 de junio de 2012, opinó desfavorablemente del PL 1035 2011 CR por 3 razones a) carecer de estudios técnicos de carácter previo para evaluar el tipo de conectividad; b) afectación de los derechos colectivos de pueblos indígenas; y en especial c) de los pueblos indígenas en aislamiento o contacto inicial así como de la intangibilidad de la reserva territorial Madre de Dios.

Tanto el SERNANP como el MINAM han reiterado y ampliado estos argumentos por lo que también han opinado desfavorablemente sobre el PL 1035 2011 CR.  Tres informes de este sector sustentan su opinión.

El PL 1035 2011 CR es una reiteración de los proyectos 14369 2005 CR y del 01295 2006 CR que también promovían la interconexión terrestre y fueron enviados al archivo.  El dictamen actual no solo no toma en cuenta la opinión de los sectores sino que no toma en cuenta que el ejecutivo ya ha archivado ambas iniciativas similares en legislaturas anteriores.

PURUS una reserva estratégica para el país

Purús es el hogar de pueblos indígenas algunos de los cuales están en aislamiento o contacto inicial y tienen el derecho a que respetemos su derecho a construir un desarrollo sin traumas ni saqueos. Es un espacio donde predomina el bosque y donde el país puede intentar una experiencia de desarrollo con economía baja en carbono que ayude a lograr la transición hacia una economía verde y no la experiencia traumática a manos de la tala y minería ilegal y el narcotráfico.

Es el último refugio natural de la Caoba en el Perú, por ello es apetecido por los intereses madereros que prefieren la tala ilegal de la madera en vez de promover el manejo de las semillas para su repoblación como hacen las federaciones indígenas del Purús.

El Parque Nacional Alto Purús es la ANP más grande del país que en conjunto con el Manu conforma el corredor biológico continuo más grande del país. Su capacidad de almacenamiento de carbono es enorme considerando la existencia de bosques, en particular de grandes pacales. También es el hogar del Jaguar, el delfín de rio, los lobos, el águila arpía, y los guacamayos.

Supuestos beneficiarios de la Ley

Puerto Esperanza es un pequeño pueblo de alrededor de 1000 colonos rodeado de bosques. Su economía se basa en la pequeña agricultura de subsistencia. El único producto elaborado que sale del Purús son los ladrillos del Señor Sidney Hoyle, quien se opone a la carretera, y exporta sus ladrillos por vía fluvial a la también fluvial ciudad de Santa Rosa Do Purús en Acre. Por otro lado, existen 3,500 pobladores indígenas asociados en comunidades nativas y organizados en la Federación de Comunidades Nativas del Purús FECONAPU que han reiterado su desacuerdo con el proyecto de interconexión terrestre o línea férrea.

De hecho es necesario resolver la conectividad de estas poblaciones con el resto del País, pero ello implica fundamentalmente mejorar y garantizar el puente aéreo del cual se ha venido desarrollando y que por su disminución (Responsabilidad del Ejecutivo) ha generado un argumento para que algunas personas ajenas a las verdaderas necesidades de los habitantes de Purús, promuevan estas iniciativas de Ley que no tienen ningún sustento técnico, económico, ni social, menos ambiental.

Por tanto, una carretera en esta zona solo puede beneficiar a los madereros y mineros ilegales así como a los productores de coca que alimenta al narcotráfico, poniendo en riesgo una reserva de Biodiversidad que es estratégica para la sostenibilidad de  País y nuestra Amazonía.

SALVEMOS EL PURUS

Exhorto a los miembros del Congreso de la República a archivar este proyecto de Ley; a todas las organizaciones de la sociedad civil, así como personalidades y a la opinión pública en general a pronunciarse y cerrar filas en la defensa de este importante territorio del Perú amenazado por aquellos solo buscan su interés de grupo y no de la verdadera colectividad nacional y regional.


(*) Biólogo, Coordinador Nacional Foro Ecológico del Perú, Decano Nacional Colegio de Biólogos del Perú, Ex Jefe SERNANP

miércoles, 17 de abril de 2013

Sandro Chávez juramenta como Decano del Colegio de Biólogos del Perú

Coordinador del Foro Ecológico del Perú ocupará este cargo hasta el año 2015Lima 17 abril 2013 - 10:02 am, 0 comentarios
El nuevo Decano Nacional del Colegio de Biólogos del Perú dijo que las últimas elecciones han fortalecido la democracia interna de la institución.
LIMA
El pasado 10 de marzo culminó el proceso electoral para elegir al nuevo Consejo Directivo Nacional del Colegio de Biólogos del Perú (CBP), teniendo como resultado el triunfo de la Lista Nacional “Acción y Desarrollo” que participó con el N° 1, encabezada por el líder ambientalista, Sandro Chávez Vásquez.
Con la participación de más de 2700 votantes, la lista de Sandro Chávez, actual Coordinador del Foro Ecológico del Perú y exjefe del Sernanp, logró el triunfo por más de 250 votos a favor, constituyéndose en un hecho sin precedentes en la historia del CBP.
El nuevo Decano Nacional dijo que las últimas elecciones han fortalecido la democracia interna y por tanto su institucionalidad “lo cual permite abrir una nueva etapa de modernización, reconciliación y unidad”, según dijo a INFOREGIÓN.
Asimismo que “la decisión soberana de la mayoría de los y las colegas nos ha dado la victoria final, lo cual tomamos con calma, madurez y modestia, dejando de lado los revanchismos y triunfalismos”.
El cambio climático, el desarrollo sostenible, la gestión ambiental participativa, la conservación de la biodiversidad y sus ecosistemas, así como el apoyo decidido a la moratoria a los transgénicos serán los temas prioritarios, señaló el Decano Nacional electo, añadiendo que le dará prioridad a defender a los colegiados que como los que laboran en Salud necesitan de un mayor respeto a sus funciones y actividades que deben desarrollar como profesionales en este sector.
Como parte de la celebración del 41 aniversario de la creación del Colegio de Biólogos del Perú se realizará la ceremonia de juramentación del Consejo Regional VII – Lima y Consejo Directivo Nacional Periodo 2013 – 2015 este jueves 18 de abril, en el auditorio del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP).

http://www.inforegion.pe/sociedad/155185/sandro-chavez-juramenta-como-decano-del-colegio-de-biologos-del-peru/

jueves, 21 de marzo de 2013





La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió en 2012 proclamar el 21 de marzo Día Internacional de los Bosques. A partir de 2013, se observará este Día todos los años con el fin de celebrar la importancia de los bosques y los árboles para toda la vida en la Tierra y promover la concientización al respecto.


Descubra cómo puede participar en las celebraciones y ayudar a sostener los bosques del mundo:

miércoles, 20 de marzo de 2013


Maple vierte aguas residuales fuera de su planta


maple 1
Delito ambiental al descubierto. Sería causante de malos olores en Sullana
Sullana(ERP) Un presunto delito ambiental viene cometiendo la empresa Maple Etanol, ubicada en la localidad de La Huaca, provincia de Paita, al verter aguas excedentes de su proceso fuera de su planta, que serían las causantes de los malos olores en la ciudad de Sullana.
Este medio llegó hasta las inmediaciones de la empresa, y tras una prolongada caminata pudo comprobar que estas aguas –conocidas como vinaza- salen de la misma planta de manera indiscriminada y forman una laguna además de una especie de riachuelo.
Luego de que todos señalaran a Maple como la causante de los malos olores –sin mostrar ninguna evidencia- este medio junto al Gerente de Gestión Ambiental del municipio de Sullana, Fernando Brossard, llegó hasta el lugar de los hechos para hacer la constatación.
En este lugar, se pudo apreciar el discurrir de estas aguas, tuberías usadas para este fin  y la emanación de los fuertes olores similares a los propagados por una chanchería y que invades Sullana casi a diario.
"Delito debe ser sancionado"
Al ser consultado, el Gerente de Gestión Ambiental del municipio de Sullana, Fernando Brossard dijo que "lo observado tipifica un delito ambiental que debe ser sancionado por los órganos competentes".
"Esto confirma las sospechas que teníamos y que esta empresa dolosamente negaba. Aquí ya no hay nada que confrontar pues la evidencia es clara y vamos hacer la denuncia respectiva", añadió.
Fiscal inspeccionará
Por su parte, la Fiscal Provincial Especializada en Materia Ambiental de Piura, Silvia Carolina Rumiche Rochabrun, dijo al respecto que, "de manera oficial no tenemos conocimiento de lo que pasa con Maple pero si así fuese, de oficio podemos verificar y determinar el inicio o no de una investigación, no puedo adelantar juicio en todo caso los que determinarán eso son los técnicos".
"Este jueves vamos hacer una inspección y de ser así (la contaminación), iniciaremos una investigación con los organismos competentes para efectuar mediciones, determinar responsabilidad y de acuerdo a la gravedad tipificar si es o no un delito ambiental", refirió.
Este medio se comunicó con integrantes de Imagen Corporativa de Maple para saber su versión de los hechos, pero hasta el cierre de esta edición no emitían un comunicado oficial.
Dato
Se supo que este jueves, el alcalde provincial, Jorge Camino Calle y el Gerente de Gestión Ambiental Fernando Brossard, se reunirán con representantes del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
Durante esta reunión el punto más importante de la agenda debe ser esta denuncia.
http://www.elregionalpiura.com.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=19766:maple-vierte-aguas-residuales-fuera-de-su-planta&catid=58:sullana&Itemid=386

martes, 19 de marzo de 2013


Campaña contra el ecocidio en la cuenca de los ríos NAPO y MAZAN en la Amazonia Baja (Loreto) del Perú.

Mazán, la hidroeléctrica cuestionada


Ing. Moisés Panduro Coral
I.    Una oferta política muy popular
La realización por enésima vez de un estudio para la instalación de una central hidroeléctrica en el sector de Mazán (río Napo) ha generado en los últimos días una controversia que se va extendiendo conforme pasan las horas. Curiosamente, este debate que tiene como protagonistas a la Oficina de Promoción de la Inversión Privada y la Productividad (OPIPP) del Gobierno Regional de Loreto y al Colegio de Ingenieros del Perú, cobró intensidad después de que los estudios fueron licitados y contratados.
El nulo cuestionamiento inicial puede tener explicación en la inmensa popularidad del proyecto en el ciudadano iquiteño. Durante la campaña para la presidencia regional de Loreto del año 2010, todos los candidatos ofrecieron a los cuatro vientos materializar la famosa central hidroeléctrica, con mi modesta excepción que, candidato entonces, privilegié más bien la conexión de Iquitos al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional y las posibilidades que ofrecían para Loreto otros proyectos energéticos que no están ubicados en la amazonía baja. Muchos candidatos, seguramente bien intencionados, no tenían ni nociones de cómo se podría construir la hidroeléctrica, pero ésta estaba en sus discursos, en sus declaraciones, en sus notas de prensa, en sus volantes, en sus spots, lo que demuestra que ser superficiales, poco estudiosos y escasamente reflexivos constituyen debilidades inocultables en gran parte de la clase política regional.
Por eso es altamente valorable los esfuerzos que han venido realizando en las últimas semanas el Colegio de Ingenieros del Perú- Consejo Departamental de Loreto, blogueros como Edgar Valdivia Isuiza, el periódico “Iquitos al Día” y la Universidad Científica del Perú para debatir la viabilidad o inviabilidad del proyecto.

II.   Un recuento de los estudios
Según refieren los conocedores, el proyecto data de 1973, pero el primer estudio del que se tiene memoria fue efectuado en 1983 por Electro Perú llegándose a la conclusión que una hidroeléctrica en Mazán podría producir entre 20-25 MW. En 1986, la entonces Cordeloreto recibió el apoyo de una misión canadiense para evaluar la factibilidad del proyecto. Las conclusiones de dicha evaluación fueron presentadas oficialmente ante expertos de diferentes instituciones públicas relacionadas al desarrollo regional, estableciéndose su inviabilidad debido a que su potencial arrojaba apenas 5 MW en época de creciente.
Años después, en 2002, la Dirección Regional de Energía y Minas presentó un estudio elaborado por la consultora internacional Canadian Executive Services Organization (CESO), el mismo que traía como novedad la incorporación del caudal del Napo a la propuesta inicial de utilizar sólo las aguas del Mazán, llamándose desde entonces el proyecto Napo- Mazán. Un desnivel de 6.2 metros y el ínfimo caudal del Mazán resultaban insuficientes para lograr un potencial financieramente rentable, entonces se propuso trasvasar las aguas del Napo en un primer tramo hacia el río Mazán y en un segundo tramo del Mazán hacia el Amazonas bajo el esquema de una central de pasada. No tengo el dato de cuánto costó el estudio pero los recursos utilizados provinieron del denominado CTAR-Loreto. Algunos refieren que este estudio del 2002 es una versión superada del que elaboró en 1993 el ingeniero Nigel Clipstone. Se tienen noticias de otros estudios realizados en 1992. Son tantos los estudios realizados que a cualquiera confunden.

En 2007 mediante dispositivo expreso, el Ministerio de Energía y Minas otorgó una concesión temporal de generación a la empresa Iquitos Hepp S.A. con un plazo de dos años para la finalización de estudios cuyos costos ascendían a más de un millón de dólares. De los estudios que debieron culminar en abril del 2009 nunca se supo nada, por eso es que al año siguiente, en 2008, el mismo Ministerio otorgó una nueva concesión temporal esta vez a la empresa Electro Oriente, con un presupuesto de estudios de más de 4 millones de soles los que deberían concluirse en mayo de 2010. A punto de caducar el plazo, esta empresa convocó a un proceso de selección para elaborar el perfil por un monto de 350 mil soles, pero se sabe qué todo ello no quedó más que en un bosquejo.

En 2012, el gobierno regional de Loreto con el respaldo presupuestal del gobierno central licitó, una vez más, la ejecución de los estudios. En efecto, la Ley 29812 de Presupuesto del Sector Público del año 2012, dispone la transferencia por parte del Ministerio de Energía y Minas al gobierno regional de Loreto de un monto de cinco millones de soles para solventar los gastos que demande el estudio con la atingencia de que la entrega de recursos debe hacerse a más tardar en marzo del presente año. Paralelamente el gobierno regional transfirió internamente de varias fuentes de financiamiento un monto de 6’432,000 soles para cubrir, en el primer bimestre, el 100% de las necesidades de corto plazo del proyecto sin que nadie haya podido descifrar hasta ahora en qué consisten esas “necesidades de corto plazo”.

Hemos visto después que el monto de los estudios se elevó a cerca de 15 millones de soles, equivalente al 3% del costo del proyecto. La ciudadanía desinformada y engañada creyó que ese millonario monto era para iniciar la construcción de la hidroeléctrica. Tardó mucho en comprender que el dineral estaba destinado a financiar sólo los estudios de factibilidad y no a iniciar la construcción de la obra.

III. Las observaciones técnicas sin respuesta

·    El diseño técnico
El esquema diseñado originalmente por CESO es una central de tipo fluyente. Considera obras civiles de captación de agua tanto en el río Napo como en el río Mazán, así como la construcción de barrajes de 11 metros de altura y 175 metros de largo en la base de ambos ríos, además de canales de conducción de las aguas, casa de máquinas, suministro y equipamiento de las subestaciones y líneas de transmisión de 220 KV. Los canales de conducción estaban previstos, uno en el tramo Napo- Mazán y, otro, en el tramo Mazán- Amazonas. Este diseño fue ampliamente difundido cuando se licitó el estudio.
Sin embargo, si bien el estudio de pre factibilidad de CESO representa para la OPIPP “la biblia de la producción hidroeléctrica en selva baja”, de las exposiciones realizadas recientemente por sus funcionarios se colige que estarían proponiendo un cambio en el esquema del proyecto en cuanto a su ubicación y diseño. Así, estarían considerando el abrimiento de un solo canal de derivación directa desde el río Napo hacia el río Amazonas aguas abajo de la desembocadura del río Mazán según lo muestra el Gráfico N° 1: Barraje vertedero y canal de derivación de la C.H. Mazán, lo cual a nuestro parecer lejos de solucionar el problema o de reducir los costos finales, agravaría el enorme riesgo de erosión de las orillas en la zona de influencia del proyecto con impredecibles consecuencias de todo orden.

Gráfico N° 1: Barraje vertedero y canal de derivación de la C.H. Mazán

Por otro lado, no hay que ser especialista para saber que colocar barrajes en el río acarrearía grandes perjuicios económicos y ambientales. Los barrajes son estructuras sólidas que se implantan en forma de barreras en un punto del río para reorientar en parte la dirección de una corriente de agua. Para su construcción, es necesario desviar y secar el río temporalmente, pero una estructura como ésa, expuesta en un río de alta velocidad, sedimentoso y de caudal apreciable en un terreno poco estable no sólo se deterioraría rápidamente sino que traería otras complicaciones catastróficas.

En primer lugar, afectaría la navegabilidad del río Napo en el tramo Mazán- Francisco de Orellana de aproximadamente 88.5 kilómetros, riesgo que el estudio de CESO lo reconoce cuando dice que el barraje impedirá el tráfico fluvial en los periodos de vaciante. En segundo lugar, podría originar un redireccionamiento de la corriente del río que como consecuencia de la dinámica hídrica y la fricción de las aguas desbordaría el canal de derivación pudiéndose convertir en un tiempo no muy lejano en el brazo principal del río Napo saliendo al río Amazonas en un lugar cercano a la localidad de Indiana. No hay que olvidar que la distancia entre un río y otro es de apenas 4 kilómetros y medio.

·    El caudal es insuficiente
Uno de los cuestionamientos técnicos que se hace al proyecto es respecto al caudal del diseño, un factor esencial para el cálculo del potencial eléctrico. Según la OPIPP el caudal del diseño es de 3,000 m3/seg. los que se obtendrían a partir de los 8,500 m3/seg del río Napo más los 1,000 m3/seg. del río Mazán. Los 3,000 m3/seg. representan el 32% del total de los 9,500 m3/seg. Más allá del negativo impacto ambiental y de navegabilidad fluvial que significaría el hecho de que la tercera parte de ese caudal del río Napo sea trasvasado al río Amazonas, es bueno preguntarse cómo se aseguraría el caudal requerido cuando llegue la época de vaciante, pues de acuerdo a los datos históricos, entre los meses de enero, febrero y marzo el caudal se reduce a menos del volumen que es necesario para sostener la potencia de 150 MW. Ver el Cuadro N° 1: Caudales Medios Mensuales del Napo (1969-1999).

Cuadro N° 1. Caudales Medios Mensuales del Napo (1969-1999).
(m3/seg)
Meses
V.max.
8586.56
8422.40
10285.65
9628.54
8843.33
12195.51
14366.69
12473.23
14691.13
13423.30
13130.39
10385.53
V.Min.
3389.32
3762.61
5390.44
3468.24
2813.90
2122.33
2788.03
3821.20
5430.24
6918.68
7577.70
4479.34
Cuadro Nº 1: Caudales

Otra cuestión es que los 3,000 m3/seg representan entre el 70% al 90% de los caudales mínimos en varios meses del año, lo que está directamente relacionado con el probable secamiento del tramo que va desde Mazán hasta la actual desembocadura del Napo que quedaría como un gigantesco meandro, un escenario que afectaría también, y gravemente, la variable sociodemográfica, es decir los pueblos asentados en ambas márgenes del río Napo.

·    El desnivel no es de 6.20 metros
El Colegio de Ingenieros del Perú, a través de su decano el ingeniero Hugo Astete, ha puesto en entredicho la altura (H) del desnivel entre el Mazán y el Amazonas que es el otro factor importante para el cálculo del potencial. De acuerdo a las mediciones efectuadas en abril y junio de este año por un equipo de expertos la caída en la etapa crítica, es decir cuando el río Napo está en su nivel mínimo y el río Amazonas en su nivel máximo, estaría en un máximo de 2 a 4 metros y es que los regímenes de fluctuación de los niveles de las aguas de los ríos Napo y Amazonas son diferentes, lo que abunda en contra de la viabilidad del proyecto.

Ver Gráfico N° 2: Diferencia de niveles entre los ríos Napo y Amazonas.

·    No tiene un potencial de 150 MW
A partir de los factores de desnivel (H) y caudal (Q), el Colegio de Ingenieros del Perú ha efectuado cálculos del potencial eléctrico llegando a la conclusión de que el tan pregonado potencial de 150 MW estaría lejos de alcanzarse. En efecto, al aplicar la fórmula para el cálculo del potencial eléctrico tenemos que en todos los casos el potencial real es mucho menor que los 150 MW proyectados. Cálculos efectuados en diferentes simulaciones, indican que en el mejor de los casos y pasando por alto todas las demás observaciones, el potencial estaría solamente entre 50 a 90 KW, lo cual disminuye más su rentabilidad financiera.

 

IV. La vulnerabilidad ambiental
·    La vulnerabilidad de las tierras
Las referencias a la vulnerabilidad de la cuenca del Napo son muchas y provienen de diferentes fuentes. Así, el Estudio de Zonificación Económica y Ecológica de la Zona de Influencia Mazán- El Estrecho efectuado por el Proyecto Especial de Desarrollo Integral de la Cuenca del Putumayo (PEDICP) concluye que en el sector Mazán presenta una mayor superficie de tierras con vulnerabilidad alta debido a la accesibilidad para la extracción de recursos de flora y fauna, a la dinámica del río Napo y a la mayor densidad poblacional.

·     La fragilidad de los suelos
Como es imprescindible cuando se trata de megaproyectos, la cimentación de las grandes estructuras adquiere una gran importancia y tiene nombre propio: suelos estables. Es hartamente conocido que en la amazonía baja los suelos son muy frágiles por su composición arcillosa y arenosa, por su origen aluvial. Hablar de terreno firme en esta región que fue hace miles de años un inmenso mar primitivo, es muy relativo. Esta característica de los suelos amazónicos está directamente relacionada con la aleatoriedad del recorrido de los ríos Napo y Amazonas, con el cambio de sus cauces cada cierto tiempo lo cual es un factor en contra de la operatividad del proyecto en los años venideros.

·   El riesgo de un desborde
Como ya mencioné, la construcción de canales en este tipo de suelos es altamente riesgosa, pues por experiencias históricas sabemos que una pequeña variación en los cauces trae enormes consecuencias en la dirección que tomen las corrientes de agua conforme ha dejado entrever el ingeniero Erlin Cabanillas del Colegio de Ingenieros. Un deslizamiento constante en los bordes del río Napo ocasionaría un desastre ecológico y de hábitat para la población que reside en las villas Mazán e Indiana y en los centros poblados aledaños.
Este desborde conforme se muestra en el Gráfico Nº 3: Riesgos de desbordes pasibles de provocarse en el sector de Mazán se iniciaría precisamente en las zonas adyacentes al canal de embalse, pudiendo ambas villas quedar encerradas en una isla al romper el Napo el trecho que le separa del Amazonas, estrangulando de paso los 88.5 kilómetros del tramo Mazán- Francisco de Orellana al obligar al Napo a desembocar aguas arriba. Por la misma razón, el perjuicio ambiental se elevaría exponencialmente si consideramos el daño irreversible a la flora y fauna silvestre de la zona de influencia.

Gráfico Nº 3: Riesgos de desbordes pasibles de provocarse en el sector de Mazán (Imágenes extraídas de Google)

V. La rentabilidad financiera
De acuerdo a la Ley 29812, la construcción de la obra se hará mediante concesión al inversionista privado en el marco de la Ley de asociaciones público-privadas. La verdad es que el proyecto no soporta una evaluación seria y responsable. Al respecto, el ingeniero Max Chávez ha hecho una interesante comparación de ratios para analizar la posibilidad de que el proyecto sea atractivo para el inversionista.

Para ello utilizó como referencia los datos de dos centrales, una hidroeléctrica y otra termoeléctrica, como lo mostramos en el Cuadro N° 2: Comparativo de ratios de rentabilidad en centrales eléctricas.

Cuadro N° 2: Comparativo de ratios de rentabilidad en centrales eléctricas
Central Energetica
Potencia
(MW)
Costo
(US$Millones)
Ratio
(US$/MW)
C.H. Platanal
220
350
1.59
C.T. Las Flores
192
110
0.57
C.H. Mazan
150
450
3.00

En el cuadro se observa la eficiencia financiera (ratio) de la central hidroeléctrica de El Platanal y de la central térmica Las Flores, ambas de relativa reciente construcción y en pleno funcionamiento, y la probable eficiencia financiera de la hidroeléctrica de Mazán, tomando como base los 450 millones de soles que costaría.

La comparación nos lleva a preguntar si existirá algún inversionista que arriesgue su cartera en Mazán con un ratio de 3 millones de dólares por cada megavatio producido, con el agravante de que los costos de mantenimiento se elevarían estratosféricamente ya que las aguas del río Napo arrastrarían más de 1 millón de toneladas métricas al año lo que exigiría dragados permanentes y un costo mayor de la operatividad del canal de derivación.

VI. El futuro energético de Loreto

¿A qué obedece entonces la ejecución de un nuevo estudio para una central hidroeléctrica en Mazán si ya más de una vez se ha establecido su inviabilidad?. Una justificación tonta es aquella que dice que como región debemos tener autonomía energética, pasando por alto el hecho que eso significa una cobertura regional y no sólo atender la demanda de una ciudad (actualmente, la central térmica de Iquitos cuenta con una potencia efectiva de 48,4 MW frente a la demanda proyectada al año 2015 que se estima en 64 MW y al año 2025 en 137 MW), pero, sobre todo, dejando a un lado el sentido conceptual del Perú como nación unitaria y descentralizada, siendo por tanto que la seguridad energética nacional no está atada a una región en particular.

Precisamente porque somos una nación unitaria es que está en marcha el proyecto de la Línea de Transmisión de 220 kV Moyobamba- Iquitos que fue declarado de necesidad nacional y de ejecución prioritaria mediante el decreto de urgencia 002 de enero del 2011. Este proyecto se encuentra en proceso de licitación, actuando Pro Inversión como entidad licitante a un costo de 330 millones de dólares (sin IGV). De esta manera, Iquitos y otras ciudades importantes del ámbito regional dejarán de constituir un sistema aislado para integrarse al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y proveerse de energía producida en unidades de operación más eficientes que se encuentran en la sierra, fundamentalmente.

Algo más, el Perú ha aprovechado apenas el 10% de su potencial hidroeléctrico, pero tengo la convicción de que ese 90% faltante no está en la amazonía baja. La excepción es la posibilidad de una central hidroeléctrica en Manseriche con un potencial de 4,500 MW, previa demostración de su viabilidad. Nos falta aprovechar aún el potencial de la energía geotérmica, de la energía solar, de la energía eólica, en el que estamos todavía en pañales. Como nación tenemos la meta de que al 2040, más del 50% de nuestra matriz energética provenga de fuentes de energía renovable y limpia.

En cuanto a Loreto, debemos diseñar una matriz energética que sin perder de vista la perspectiva de la interconexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional -que tiene como objetivo asegurar el incremento sostenido de la generación eléctrica, la amplitud y expansión de las redes de transmisión y la justa y eficiente distribución y comercialización de la energía producida-, combine las posibilidades de nuevas tecnologías con la mitigación de riesgos ambientales y una efectiva rentabilidad financiera. Es el momento de discutirlo, pero por ahora, todo indica que 15 millones de soles no tendrán un destino útil y, como se dice popularmente, será plata botada al agua.

(Publicado en el semanario católico “Kanatari” Nº 1454. Tomo XXX. Páginas 8260-8261-8262. 29 de Julio 2012. CETA. Iquitos, Perú)

Todos los derechos reservados del texto: Ing. Moisés Panduro Coral

https://www.facebook.com/notes/edgar-valdivia-isuiza/maz%C3%A1n-la-hidroel%C3%A9ctrica-cuestionada-ing-moises-panduro/599776783384438