viernes, 19 de octubre de 2012

La Madre Tierra, sujeto de dignidad y de derechos

Por : Leonardo Boff


ALAI AMLATINA, El día 22 de abril de 2009 la Asamblea General de las Naciones Unidas en su 63ª sesión aprobó por unanimidad el proyecto presentado por el Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, de que todo 22 de abril sea celebrado como el Día Internacional de la Madre Tierra. Ya no se trata del Día de la Tierra, sino del Día de la Madre Tierra.

Este cambio significa una revolución en nuestra forma de mirar el Planeta Tierra y de relacionarnos con él. Una cosa es decir Tierra, sin más, que se puede comprar, vender, investigar científicamente y explotar económicamente. Otra cosa es decir Madre Tierra, porque a una madre no se la puede explotar económicamente, ni mucho menos comprar o vender. A una madre hay que amarla, cuidarla, respetarla y reverenciarla.

Atribuir tales valores a la Tierra, porque es Madre, conlleva a afirmar que es sujeto de dignidad y portadora de derechos.

1. Argumentos en pro de los derechos de la Tierra

¿Cuál es la base científica y filosófica que nos permite considerar a la Tierra como Madre y con derechos? Veo cinco razones principales.

La primera es la más alta ancestralidad de la tradición transcultural que siempre consideró la Tierra como Madre. En su visión cósmica, los pueblos originarios sentían que la Tierra era y es parte del Universo a quien rendían culto con un respeto reverencial ante a su majestad. Tenían clara conciencia de que recibían de ella todo lo que necesitaban para vivir. Era la Magna Mater y Nana.

Esta visión ancestral continúa viva en los pueblos originarios, como los andinos, y otros, que contemplan la Tierra como Pacha Mama y sostienen con ella una relación de profundo respeto y cuidado.

La segunda razón es la constatación científica realizada por parte de sectores importantes de las ciencias de la Tierra (nueva biología, astrofísica, física cuántica). Según ellos, la Tierra es un superorganismo vivo, que articula lo físico, lo químico, lo biológico y lo ecológico, de forma tan interdependiente y sutil que se hace siempre propicia a producir y reproducir la vida.

Fue mérito de los científicos James Lovelock, Lynn Margulis, Elisabet Sahtouris, José Lutzenberg y otros, a partir de los años 70 del siglo pasado, después de investigaciones minuciosas, el haber propuesto esta visión que más y más se está imponiendo a la comunidad científica internacional, y que está siendo asumida por amplios sectores de la cultura. Inicialmente era una hipótesis, que a partir de 2001 pasó a una teoría científica, el grado más alto del reconocimiento en el campo de las ciencias. A la Tierra viva la llamaron Gaia, uno de los nombres de la mitología griega para designar la vitalidad de la Tierra.

La atmósfera actual no resulta solamente de mecanismos físicos, químicos y de fuerzas directivas del universo, sino principalmente de la interacción de la vida misma con todo el entorno ecológico. De esta interacción resulta que la atmósfera como la tenemos hoy es un producto biológico. La sinergia de los organismos vivos con los elementos de la Tierra va creando y manteniendo el hábitat adecuado que denominamos biósfera.

Si así es, podemos entonces decir: no solamente hay vida sobre la Tierra. La Tierra misma es viva, un superorganismo extremamente complejo, hecho de inter-retro-relaciones con el ambiente conjuntamente con las energías cósmicas siempre actuantes.

La vida debe ser amada, cuidada y fortalecida. No puede ser amenazada y eliminada. No puede ser transformada en mercancía y puesta en el mercado. La vida es sagrada. Por lo tanto, la Tierra viva, la Madre Tierra es sujeto de dignidad, y portadora de derechos, porque todo lo que vive, tiene un valor intrínseco, independientemente del uso humano, y merece existir y tiene derecho a vivir.

La tercera razón es la unidad Tierra y Humanidad como legado de los astronautas desde sus viajes espaciales. Desde la Luna, o de sus naves, han podido contemplar, llenos de admiración y de sacralidad, la Tierra. Han testimoniado esta experiencia (overview effect): entre Tierra y Humanidad no hay diferenciación. Ambos constituyen una entidad única, resplandeciente, azul-blanca, compleja y bien ordenada. Una capa tenue, de unos pocos kilómetros, forma la biósfera, que garantiza la existencia de una multitud incalculable de formas de vida. Tierra y Humanidad componen un todo orgánico compuesto de ecosistemas, con sus diferentes formas de vida, especialmente la humana. Esta entidad, única, compuesta de Tierra y Humanidad nos permite decir que la Tierra está viva y es Madre.

La cuarta razón es cosmológica: la Tierra y la vida constituyen momentos del vasto proceso de la evolución del universo. Es generalmente aceptado que todo el Universo, todos los seres, el Sol, la Tierra y cada uno de nosotros, estábamos juntos en aquel punto pequeñísimo, pero cargado de energía y de información, que en un momento intemporal explotó. Ocurrió el big bang, hace como 13,7 mil millones de años.

Las energías y las partículas elementales se difundieron creando el espacio y el tiempo y dando origen al proceso de la evolución. Esas energías y los elementos primordiales se han condensado en estrellas rojas, dentro de las cuales, en mil millones de años, se han forjado todos los elementos físicos y químicos que componen el Universo.

Al explotar, las estrellas rojas lanzaron estos elementos hacia afuera y dieron origen a las galaxias, a las estrellas y al Sol con sus planetas en un proceso de expansión, de auto-creación, de auto-organización y de complejificación que todavía continúa. El cosmos no acabó de nacer, se encuentra en cosmogénesis. Todos somos hijos e hijas del polvo cósmico.

Hace 4,5 mil millones de años irrumpió la Tierra como el tercer planeta del sistema solar. Con el aumento de la complejidad y de órdenes cada vez más altas dentro de la misma Tierra, emergió, hace 3,8 mil millones de años, la vida, posiblemente en el seno de un océano primitivo.

En un momento avanzado de la expansión de la vida y con el aumento de su complejidad interna, apareció, hace unos 5 millones de años, la vida consciente e inteligente. Es la entrada del ser humano en el escenario de la evolución.

Entonces podemos decir: la Tierra es un momento de la evolución del universo. La vida es un momento de la evolución de la Tierra. Y la vida humana es un momento de la evolución de la vida. Pero para que la vida pueda existir y reproducirse necesita de todas las precondiciones energéticas, físicas y químicas sin las cuales no puede irrumpir ni subsistir. Por eso hay que incluir todo el proceso de la evolución anterior para entender adecuadamente la Tierra y la vida.

El ser humano, por ser la parte consciente e inteligente de la misma Tierra, debe ser visto como la Tierra que siente, piensa, ama, cuida y venera.

Hay un consenso universal expresado por varias Declaraciones y Convenciones Internacionales de que el ser humano, hombre y mujer, tiene dignidad y derechos inalienables. Si asumimos que el ser humano es la misma Tierra consciente e inteligente, ello implica admitir que ella participa de la misma dignidad y de los mismos derechos. Por lo tanto, la Tierra es sujeto de dignidad y de derechos.

Hay una quinta razón que sustenta nuestra tesis, que se deriva de la naturaleza relacional e informacional de todo el universo y de cada ser. La materia no tiene solamente masa y energía. Tiene una tercera dimensión que es su capacidad de conexión y de información. Desde el primer momento en que los primeros elementos materiales se formaron –los hadrions y toquarks– establecieron relaciones entre sí e intercambiaron informaciones.

Este carácter de inter-retro-conexiones es transversal a todos los seres, de forma que se puede decir con los físicos cuánticos que “todo tiene que ver con todo, en todos los puntos y en todas las circunstancias”. El universo, más que la suma de todos los seres existentes y por existir, es el conjunto de todas las relaciones y redes de relaciones con sus informaciones que todos mantienen con todos. Todo es relación y nada puede existir fuera de la relación. Esto funda el principio de cooperación, como la ley más fundamental del universo que relativiza el principio de la selección natural.

Por el hecho de que todos están dentro de un proceso cosmogénico, todos los seres tienen historia. Cada uno posee su manera de relacionarse con los demás. Por eso, tiene su singularidad, que genera cierto nivel de subjetividad. La diferencia entre la subjetividad del universo y de cada ser y la humana no es de principio sino de grado. Todos están interconectados (principio) pero cada uno realiza la conexión a su manera (grado). En nosotros, altamente compleja y por esto autoconsciente, y en el universo y en cada ser, de su manera propia y menos compleja.

Este carácter informacional de la realidad, con historia y subjetividad, permite ampliar la personalidad jurídica de los seres, especialmente de la Tierra. Como muchos ya notaron, la Declaración de los Derechos del Hombre tuvo el mérito de decir “todos los hombres” tienen derechos, pero el defecto de pensar que “solo los hombres” tienen derechos. Las mujeres, los indígenas y los afrodescendientes tuvieron que luchar mucho para garantizar sus derechos y lo han conseguido.

Ahora tenemos que poner mucho empeño para garantizar los derechos de la Madre Tierra, de la naturaleza, de los animales, de las selvas, de las aguas, en fin, de todos los ecosistemas.

Si el siglo XX fue el siglo de los derechos humanos –decía el Presidente Morales en su intervención del 22 de abril de 2009 en la Asamblea de las Naciones Unidas– el siglo XXI será el siglo de los derechos de la naturaleza, de la Madre Tierra y de los seres vivos y de todos los seres.

A la luz de esta visión, la democracia ya no puede ser antropocéntrica y sociocéntrica, como si el ser humano y la sociedad lo fueran todo. Ellos también están dentro del proceso cosmogénico universal y de la naturaleza. Esta visión tiene que incorporar los nuevos ciudadanos, de los que el primer de todos es la Madre Tierra –presupuesto para todos los demás–; en seguida toda la naturaleza, con sus bienes y servicios, las aguas, los ríos y océanos, la fauna y la flora, los paisajes y el medioambiente como un todo. Debe ser una democracia sociocósmica, o una biocracia, o una cosmocracia.

2. Individuación de los derechos de la Madre Tierra

Realizada la tarea teórica de dar razones para afirmar que la Madre Tierra tiene dignidad y es sujeto de derechos, cabe ahora detallar cuáles son sus principales derechos.

Sería largo desarrollar este discurso. Una buena orientación la dio el Presidente Evo Morales Ayma en la referida intervención en las Naciones Unidas el 22 de abril de 2009. Resumidamente afirmó:

- el derecho de regeneración de la biocapacidad de la Madre Tierra,

- el derecho a la vida de todos los seres vivos,

- el derecho a una vida pura, porque la Madre Tierra tiene el derecho de vivir libre de contaminación y de polución,

- el derecho al vivir bien de todos los ciudadanos,

- el derecho a la armonía y al equilibrio con todas la cosas,

- el derecho a la conexión con el Todo del que somos parte.

Esta visión funda una paz perenne con la Madre Tierra, base para la paz entre los pueblos. La Tierra ya no es vista como un simple baúl de recursos infinitos que podemos extraer ilimitadamente para nuestro bienestar humano, visión ésta que está entre las causas principales que crearon los cambios climáticos y la crisis ecológica y humanitaria generalizada. La Tierra es la Madre que nos sustenta y alimenta.

Porque ella tiene derechos originarios, nosotros tenemos deberes fundamentales: tratarla bien, cuidar de su salud y de su vitalidad para que continúe haciendo lo que viene ya haciendo durante millones y millones de años.

Un tiempo nuevo empieza, el de la biocivilización, en la cual Tierra y Humanidad reconocen su recíproca pertenencia, su origen común y su común destino.

- Leonardo Boff es teólogo, profesor emérito de Ética por la Universidad de Rio y comisionado de la Carta de la Tierra y escritor.

* Este texto es parte de la revista América Latina en Movimiento No.479, en coedición con la CoordinadoraAndina de Organizaciones Indígenas, CAOI, sobre el tema "El horizonte de los derechos de la naturaleza" (http://alainet.org/publica/479.phtml)

URL de este artículo: http://alainet.org/active/58914

viernes, 28 de septiembre de 2012


NOTA Nº 001-2012-FORTISELVA/CSC

Este sábado 29 en La Merced
Inauguran programa de formación para líderes indígenas de la provincia de Chanchamayo.

Un promedio de 50 jóvenes de las comunidades nativas de los distritos de Perené y Pichanaki,  CECONSEC, autoridades municipales e invitados participarán en la Inauguración del  Programa de Formación para Líderes (as) Indígenas, este sábado 29 de setiembre a las 9.00 am en el Salón de Recepciones Silvia (Km102.5 Puente Herrería – La Merced). Este día se desarrollará el Módulo I: Conducción de grupos para líderes asháninkas a cargo del destacado facilitador Hans Gutiérrez, Presidente de la Asociación Peruana de Facilitación – APF DH Facilitadores. Por la noche, se realizará un Noche Cultural en el Alojamiento Municipal “Los Peregrinos”.

El objetivo del programa es el de fortalecer las capacidades de gestión de líderes indígenas para el desarrollo económico en sus comunidades, en la organización y en los procesos de participación distrital, provincial y regional.
El programa se  cumplirá secuencialmente  los meses de setiembre, octubre, noviembre, diciembre. Al final del programa, los mejores participantes, se beneficiarán con una pasantía internacional.

Este programa, está organizado por SEPAR,  en el marco del Proyecto Fortalecimiento de la participación indígena en el desarrollo económico de la Selva Central - FORTISELVA, que se ejecuta en alianza con la CECONSEC y las Municipalidades de Chanchamayo, Municipalidad de Perené y Municipalidad de Pichanaki.


Mayor información:
Ana Espejo López, Coordinadora FORTISELVA -SEPAR  #757337- 964-50680. Mail: aespejo@separ.org.pe
Héctor Martín Manchi, Presidente CECONSEC, Tlf. 964134415)
Miguel Samaniego (Coordinador provincial CECONSEC, Tlf. 971557085).

domingo, 9 de septiembre de 2012


FORO INTERNACIONAL
 "OPORTUNIDADES URBANAS, EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES ANTE EL DESAFÍO DE LA SOSTENIBILIDAD"
  13 y 14 de setiembre 
Lima será la sede del Foro Internacional ‘Oportunidades urbanas - El crecimiento de las ciudades y el desafío de la sostenibilidad’. En el marco del  proyecto de investigación “Oportunidades Urbanas ante el desafío de la sostenibilidad - Chance2Sustain” Urban Chances, City Growth and the Sustainability Challenge - Chance2Sustain. Financiado por el 7mo. Programa de Investigación de la Unión Europea, el cual compara 10 ciudades de diferente tamaño y tipo de economía en cuatro países; India (Delhi, Chennai y Kalyan), Sudáfrica (Durban y Ciudad del Cabo), Brasil (Río de Janeiro, Salvador y Guarulhos) y Perú (Lima Metropolitana y Arequipa). Conocer los avances sobre patrones de desarrollo y los enfoques de gobernabilidad de las ciudades de rápido crecimiento en economías sólidas del Sur.

PERFIL DEL PARTICIPANTE
El foro está dirgido a académicos, politicos, funcionarios públicos tanto de los ministerios, gobiernos regionales, gobiernos locales, así como a representantes de la sociedad civil.

OBJETIVOS
El propósito general del Foro es intercambiar información y conocimientos mediante investigaciones científicas que den a conocer los avances sobre patrones de desarrollo y los enfoques de gobernabilidad de las ciudades de rápido crecimiento en economías sólidas.

BREVE PRESENTACION DE EXPOSITORES NACIONALES E INTERNACIONALES, COMENTARISTAS Y MODERADORES PARTICIPANTES
El Foro Internacional contará con la participación de destacados profesionales provenientes de Alemania, Brasil, Holanda, India, Noruega, Perú y Sudáfrica.Ingrese aquí descargar el archivo

LUGAR DEL EVENTO
Auditorio del Colegio de Arquitectos del Perú
Av. San Felipe 999, Jesús María  


INFORMES E INSCRIPCIONES

Teléfono: (+51-1) 241-1488 / 2508617
          jhuayta@ciudad.org.pe
          www.ciudad.org.pe

                         twitter@ForoCiudades1

Costo de inscripciónS/200.00 (doscientos con 00/100 nuevos soles)
Incluye: Carpeta, interpretación simultánea, refrigerio y certificado emitido por Colegio de Arquitectos (acreditación horas lectivas)
  
Los pagos se efectúan solo en el Banco Continental BBVA
Cta. Cte. en soles N° 0011-0119-0100017676-51
Código Interbancario N°011 119 00010001767656 
A nombre de: Foro Ciudades Para La Vida, indicando nombres y apellidos del participante


FICHA DE INSCRIPCION
Descargue aquí la ficha de inscripción y envíelo a ggaete@ciudad.org.pe Cc.: jhuayta@ciudad.org.pe

martes, 4 de septiembre de 2012




Se llevara a cabo entre el 24 y 27 de Octubre próximo en la ciudad de Huancayo

Se lanza en la región Junín el XII Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica

Nota de Prensa

Con al presencia del Director Regional de Agricultura, ing. Erasmo Meza, el Regidor Provincial José Rivas en representación del Alcalde de la Municipalidad Provincial de  Huancayo, el Blgo. Sandro Chávez, Director Ejecutivo del Grupo SEPAR y miembro de la Coordinadora Nacional de la RAE PERU, así como del Pdte. de la Asociación de Productores Ecológicos de la Región Centro, Sr. Cesar Gutierrez, en la sala de sesiones de la Municipalidad Provincial de Huancayo, se informo de la próxima realización del XII ENAE.

Dicho evento se realizará entre los días 24 y 27 de Octubre en la sede del Centro Internacional de Negocios (CIN) ubicado en el jirón Piura 1230 de la ciudad de Huancayo.

El Blgo Chávez informó que el XII ENAE tiene como objetivo brindar el espacio para la reflexión. Dialogo y análisis del rol de la agricultura ecológica frente al cambio Climático, así como su contribución al Desarrollo rural sostenible.

Indico que el año pasado las exportaciones de productos Orgánicos llegó a US$ 324 millones de dólares y para este año se espera que supere los US$ 400 millones de dólares; así mismo señalo que ya existen más de 55,000 productores ecológicos certificados y muchos mas en camino a ello.

La agricultura ecológica ya demostró su potencialidad y beneficio para las familias de los productores y de los consumidores, ahora toca a las autoridades locales, regionales y nacionales promoverla con normas, financiamiento y asistencia técnica especializada para consolidar el avance logrado a pulso de los propios productores y sus aliados, concluyo el Blgo. Sandro Chávez.

Invito a todos a visitar la Pagina Web del  evento (http://www.raeperu.org.pe/ENAE2012/ ) para mayor información y agradeció el apoyo de diversas instituciones regionales que coorganizan el evento, asi como los auspiciadores nacionales e internacionales.

Con el ruego con la difusión

RAE PERU
Telf. 51 1 591195
www.raeperu.org.pe
SEPAR
064 223124
www.separ.org.pe

martes, 21 de agosto de 2012


Defender la Vida. Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles

Servindi, 20 de agosto, 2012.- Reproducimos una animación acerca de las diferencias para una comunidad local entre un bosque y una plantación de árboles producido por el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) en 2009. De esta manera queremos contribuir a difundir el Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles que se conmemora el 21 de setiembre.
El Movimiento por los Bosques Tropicales viene reuniendo en su portal web imágenes, animaciones, información sobre actividades, sobre dicha fecha en la que organizaciones, redes y movimientos celebran la resistencia y levantan sus voces para exigir ¡Parar la Expansión de Monocultivos de Árboles! que atenta contra la soberanía de los pueblos.
El Movimiento por los Bosques Tropicales invita a sumarse a la campaña que año a año llega a nuevos lugares, donde se realizan distintos tipos de actividades: salidas en la prensa, distribución de volantes, conferencias, seminarios, manifestaciones públicas, difusión en las redes sociales y sitios web, etc.

martes, 14 de agosto de 2012


La maravilla del Amazonas no solo necesita un Museo


Por Sandro Chávez (*)

El día de ayer en la ceremonia oficial de entrega del reconocimiento del río Amazonas por parte de la fundación New7Wonders como una de las siete nuevas maravillas naturales del mundo, considerándolo como el más largo del mundo con un recorrido de 6,700 kilómetros, de los cuales 3,700 cruzan el territorio peruano, el Presidente Ollanta Humala anunció la construcción del Museo Amazónico Nacional, como un proyecto para poner en valor nuestra Amazonía, según afirmo Ley ambiental.

Por supuesto que nos alegramos que nuestro hermoso Rio Amazonas, aun lleno de vida sea reconocido como una de las 7 maravillas del Mundo y que además ello nos ayude a darle mas apoyo a las actividades desarrollo que en especial tengan que ver con el Turismo, pero nos preocupa que el Gobierno solo tenga como única respuesta a tan importante designación el hecho de solo construir un Museo, salvo que consideren que el Amazonas este por desaparecer y por ello es necesario hacer algo para recordarlo.

Modestamente creo que aun nuestro gran Rio goza de buena salud, aunque acechada por una enorme cantidad de actividades contaminantes provenientes no solo de las actividades extractivas, sino que además de los residuos solidos y líquidos que las ciudades y poblaciones arrojan todos los días a su lecho.

El Rio Amazona en su recorrido  alimenta con su importante carga de agua y vida a  muchos ecosistemas naturales en sus diferentes expresiones que albergan una importante biodiversidad que hoy aun podemos disfrutar, pero que lamentablemente están también sometida a diversos peligros.

Entonces seria bueno que el Gobierno plantee de manera concreta como va a resolver el hecho que el Perú no cuenta con una política Nacional Forestal, de como la mayor parte de madera que se exporta fuera del País tiene un procedencia mas que dudosa, según la denuncia del EIA (ONG Norteamericana) existe pruebas irrefutables de falseo de documentos  para extracción de madera de varias Concesiones Forestales aun no investigados y sancionados por los organismos encargados de esta vergonzosa situación.

También seria importante que el Ejecutivo, le diga al país como va hacer para darle prioridad al establecimiento de ANP pendientes en su categorización como Güeppi, Sierra del Divisor, Cordillera del Cóndor, que por presiones del sector extractivo siguen pendientes en su solución.

Por otro lado, Como hará el Gobierno del Pdte. Humala para de una vez poner en discusión una Ley de Ordenamiento territorial a fin de permitir que en especial en la amazonia haya reglas claras de como hacer buen uso de su territorio con una clara orientación de sostenibilidad.

Y entre muchas otras acciones que debería proponer el Gobierno esta la necesidad de resolver el gran problema de la gestión de los residuos solidos y líquidos que a pesar de que la actual legislación ya prevé obligaciones de los Gobierno nacional, regionales y locales esto no se cumple, aumentado así el deterioro de fuentes agua tan estratégicas como el Rio Amazonas.

En suma, no creo que sea prioritario hacer un Museo Amazonico, en verdad hay muchas cosas que como hemos dicho son prioritarias y que el Gobierno tiene la obligación de proponer salidas urgentes y consultadas, a fin de ser coherentes con su discurso de preocupación por este maravilloso Rio que hoy es el orgullo no solo de los peruanos y peruanas, sino también ahora del Mundo, ojala que aun estemos a tiempo para poder enmendar tanto maltrato al cual se encuentra sometido cada día que pasa.

(*) Biólogo, Coordinador Nacional del Foro Ecológico del Perú

jueves, 9 de agosto de 2012


Foro Nacional Forestal analizará problemática,
Transparencia y acceso la información del sector

Se realizará en Lima el 28 de agosto con la participación de representantes del Gobierno, la sociedad civil y empresarios

Instituciones de la sociedad civil, medios de comunicación, representantes de los gobiernos regionales y del Ejecutivo se reunirán en el Foro Nacional Forestal “Transparencia forestal: desafíos y compromisos”, que se realizará en Lima el 28 de agosto. La actividad es convocada por la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre; Derecho, Ambiente y Recursos Naturales-DAR; el Consejo de la Prensa Peruana e INFOREGIÓN Agencia de Prensa Ambiental.

El Foro Nacional Forestal tiene como objetivo promover un espacio de diálogo sobre el estado del sector forestal, la gestión de los bosques y la Ley de Transparencia y Acceso a la Información forestal en el Perú; así como proponer un “Acta de Compromiso para la Transparencia Forestal”, que será presentada posteriormente en el Congreso de la República para su rúbrica por parte de legisladores, representantes del Ejecutivo, medios de comunicación y sociedad civil.

A la actividad han sido invitados representantes de las direcciones de gestión de recursos forestales de los gobiernos regionales de Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali.

En el foro estarán presentes Pilar Camero Berríos, directora ejecutiva de DAR; Roxana Ramos, gerente de Proyectos de ProNaturaleza quien abordará el “Contexto de la situación forestal nacional”; Kela León, directora ejecutiva del Consejo de la Prensa Peruana que disertará sobre “Los medios de comunicación y la transparencia forestal en el Perú”; en tanto que un representante de la Defensoría del Pueblo abordará el tema de de la transparencia forestal en el contexto de los 10 años de la promulgación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información.

Esta actividad es parte del proyecto “Promoviendo la transparencia en el sector forestal” que realiza DAR conjuntamente con Global Witness y que busca fortalecer las capacidades de las instituciones públicas y de la sociedad civil para producir, gestionar, supervisar y difundir información relacionada a la gestión y aprovechamiento de los bosques y recursos forestales en el Perú, los fondos públicos del sector forestal, la aplicación de los procedimientos, sanciones e infracciones a la legislación forestal y el cumplimiento de acuerdos y convenios internacionales en esta materia.

Recientemente DAR presentó el “Informe Anual 2011: Transparencia en el Sector Forestal Peruano”, el mismo que evalúa el estado del acceso a la información y la transparencia en las organizaciones públicas del sector forestal peruano, en el cual se evidencia la necesidad de que las organizaciones públicas cuenten con personas asignadas exclusivamente para impulsar la transparencia; asimismo, se requiere seguir impulsando y fortaleciendo los procesos de descentralización y que el Congreso de la República y la Contraloría General de la República  asuman un rol más protagónico en el monitoreo de las acciones sobre Transparencia y Acceso a la Información de las instituciones públicas para tomar las medidas correspondientes en caso de no cumplirse con lo establecido por la ley.

El Foro Nacional Forestal “Transparencia forestal: desafíos y compromisos” se realizará el martes 28 de agosto de 9 a 1 p.m., en el Auditorio “Julio Guerra Tovar” de la Autoridad Nacional del Agua (calle Diecisiete No.355, Urb. El Palomar, San Isidro). Inscripciones: msamame_consultor@dar.org.pe, teléfono 2662063 anexo 105.

Gracias por su difusión

INFOREGIÓN 
Agencia de Prensa Ambiental