miércoles, 19 de octubre de 2011

Global - Los sistemas de certificación PEFC y SFI suspenden en el uso sostenible de los bosques (ecoticias)

Un informe en el que ha participado Greenpeace analiza cómo algunos sistemas de certificación están controlados por la industria y han renunciado a la mejora de la gestión forestal.

Una coalición de ONG ecologistas (1), entre las que se encuentra Greenpeace, ha presentado hoy el informe "On the Ground. The controversies of PEFC and SFI" (2), donde se exponen las serias deficiencias de estos sistemas de certificación forestal a través de 14 casos de estudio (3).

Estas deficiencias van desde no tener en cuenta los derechos de las comunidades indígenas en Chile, Canadá o Finlandia, la certificación de grandes extensiones de bosque primario en EEUU, Tasmania y Suecia, pasando por la permisividad que PEFC manifiesta al permitir etiquetar productos papeleros con su sello a pesar de estar fabricados con madera procedente de talas ilegales o de la conversión de selvas tropicales en plantaciones en Indonesia.

En el caso de España, el sistema PEFC ha certificado sin exigir ningún cambio en sus prácticas forestales a empresas responsables de agresiones a la biodiversidad, envueltas en grandes polémicas y con numerosos expedientes sancionadores abiertos por la administración pública contra la empresa certificada. En España, como en el resto de los casos analizados, el PEFC se limita a certificar el status quo, sin exigir cambios o buscar una mejora de las prácticas forestales.

"No todos los sistemas de certificación forestal son iguales", ha declarado Miguel Ángel Soto, responsable de la Campaña de Bosques y Clima de Greenpeace España. "Los resultados de este informe muestran claramente que la certificación forestal es creíble si va acompañada con cambios reales y sobre el terreno en la gestión forestal. Y el PEFC está fallando en esto. Los consumidores tienen que ser conscientes de este lavado de imagen", ha añadido Soto.

Tras el análisis de estos catorce casos de estudio, la coalición de ONG concluye que los productos certificados por PEFC y SFI:

* No aseguran la conservación de los valores ambientales de los bosques, como son los ecosistemas importantes o las especies amenazadas.

* No tienen en cuenta adecuadamente a las comunidades locales e indígenas que dependen de los bosques.

* No evitan los conversión de ecosistemas naturales en plantaciones forestales.

Pese a esta realidad, estos sistemas de certificación propagan mensajes falsos sobre su carácter responsable y su garantías de sostenibilidad, aunque las evidencias muestran el escaso o nulo interés por mejorar la gestión forestal, buscar la participación o evitar impactos ambientales en los bosques y plantaciones.

Uno de los casos analizados es el de la empresa Asia Pulp & Paper en Indonesia. Esta empresa papelera fabrica productos a partir de madera procedente de la conversión de las selvas tropicales y bosques de turbera de alto contenido de carbono en plantaciones. Pese al daño que esta empresa origina sobre la biodiversidad y el clima, PEFC permite el etiquetado de sus productos ya que considera que esta madera de plantaciones no es conflictiva y puede ser utilizada en los productos de papel que se venden bajo la etiqueta PEFC. Además, algunas de estas plantaciones se establecen en áreas que deberían estar legalmente protegidas por la legislación de Indonesia.

"Cualquier comprador de un producto forestal certificado esperaría que ese certificado garantizara que se han tenido en cuenta los aspectos sociales y ambientales en la gestión forestal, algo que los sistemas PEFC y SFI no pueden garantizar", ha señalado Soto.

El sistema de certificación PEFC ha prometido una serie de reformas para satisfacer las exigencias del mercado, pero los resultados de este informe demuestra que el sistema PEFC sólo puede conseguir mejorar su credibilidad mejorando sus estándares y revocando los certificados fraudulentos que permiten malas prácticas, aceptan la conversión de bosques en plantaciones, no respetan los derechos de las comunidades indígenas o agreden a la biodiversidad. Aunque esto suponga la reducción del número de certificados PEFC.

Notas:

1. La coalición de ONG está formada por Climate for Ideas (Reino Unido), Forests of the World (Dinamarca), Dogwood Alliance (Estados Unidos), Hnutí DUHA (Amigos de la Tierra, República Checa), Greenpeace, Sierra Club of British Columbia (Canadá), y Finnish Association for Nature Conservation (Finlandia).

2. El informe está disponible en inglés en el siguiente enlace. http://www.greenpeace.org/international/en/publications/reports/On-The-Ground-2011-/ El Programa para el reconocimiento de sistemas de Certificación Forestal (PEFC) es un sistema de certificación de bosques a nivel mundial; y SFI es el Sustainable Forestry Initiative un sistema de certificación utilizado en América del Norte.

3. El informe detalla catorce casos de estudio de áreas de bosques certificados con PEFC y SFI en todo el mundo: Suecia, Finlandia, República Checa, EE.UU., Canadá, Malasia, Australia, Chile, España, etc., así como análisis de las deficiencias y errores en las cadenas de custodia de estos sistemas de certificación".

http://bit.ly/oIA8pL

lunes, 17 de octubre de 2011

Perú: Entre la codicia, la indiferencia y la ignorancia (Servindi)

*Por Mesías Guevara Amasifuen*

Son las cinco de la mañana. El sol se va abriendo paso, poco a poco, en el cielo cajamarquino. La histórica ciudad aún duerme. Uno a uno vamos llegando al punto de encuentro, para luego partir a nuestro destino, que es recorrer el santuario de las lagunas cajamarquinas, lugar donde además se realizará el proyecto Minas Conga, cuyos socios son: Compañía de Minas Buenaventura (CMB), Newmont Mining Corporation (Newmont) y la Corporación Financiera Internacional (IFC).Partimos de Cajamarca, pasamos por Otuzco, allí divisamos las ventanillas del antiguo cementerio pre inca. Al pasar por Combayo nos detenemos para ver otro complejo sepulcral marcado en el cerro. La vieja muerte quedó en el camino.

Llegamos a la laguna San Nicolás, donde se ha establecido el asiento del campamento minero. En el lugar hay una garita que controla el paso de los ciudadanos, allí nos piden nuestros DNIs. Después de hacer consultas con su superior, el vigilante nos deja pasar. Una camioneta nos escolta, un letrero nos advierte que estamos en “propiedad privada”. Luego se suman otras camionetas para convertirnos en un convoy. Nos avisan que un gerente de operaciones nos quiere acompañar, les decimos que está bien pero que nos de alcance porque nuestra travesía es larga, es que también queremos estar en Sorochuco.

En efecto, seguimos nuestro camino. La belleza es sin igual, la laguna Chailhuagón es la que nos da la bienvenida, curiosamente de ella sale un vapor que misteriosamente se eleva y juguetea, para luego desaparecer. Mientras sus aguas cristalinas juguetean dando un pequeño murmullo. A lo lejos divisamos los bofedales, son los colchones acuíferos importantísimos e indispensables para cosechar el agua.

Cruzamos un pequeño puente y llegamos a la laguna El Perol. Me inclino ante ella y le expreso mi saludo, toco sus aguas cristalinas que son fuente de vida. Una pequeña brisa me golpea la cara y sacude mi cabello, el viejo Perol está molesto, preocupado y pide ayuda para detener su triste destino ¡va a desaparecer!.

A pocos minutos nos encontramos con la Laguna Azul, me acerco a su manantial y bebo su agua cristalina, es dulce. Mis ojos se quedan hechizados ante su hermosura, sus aguas son movidas por el viento, un ave la sobrevuela.

Nos preguntaron si nos retirábamos de la “propiedad privada”, les dijimos que antes de marcharnos nos íbamos a la laguna Mamacocha, y así fue. En el trayecto vimos de cerca los bofedales, en ellos se nota las huellas de la maquinaria pesada que transita indolente, abriendo heridas y siendo el principio del fin. Una roca trabajada por el tiempo y el viento atrae a mi atención, tiene la forma de un cocodrilo descansando, al bajar la mirada me encuentro con la laguna, converso con algunos comuneros que están en plena faena, algunos están arreglando sus viviendas y otros revisando y alimentando sus truchas. Una vez más mi corazón y mi mente se quedan impresionados por la obra de la divina naturaleza. Repito mi rito, me inclino y saludo a la hermosa laguna.

El tiempo nos quedó corto para ir a Alforjacocha, Laguna Mala y Laguna Chica, hermosas lagunas que espero verlas y saludarlas por siempre.

El proyecto trasvasará las aguas de las lagunas Mala, Chica, Azul y Perol. En reemplazo de las lagunas ofrecen la construcción de cuatro reservorios. También se dispondrá de la laguna Chailhuagón. Estas lagunas contienen aproximadamente 2’600,000 m3 de agua. Existe oro, cobre y plata. El consumo de agua y energía de este proyecto es descomunal.

Empezamos nuestro retorno por el caserío Agua Blanca. Un amigo nos invita a visitar su piscigranja, pesca algunas truchas, las cuales degustamos con arroz y arvejas celendinas. Llegamos a Sorochuco, hermoso distrito de gente noble. Pisamos su plaza de armas, preguntamos por el alcalde, no tenemos la suerte de encontrarlo. Curiosamente una persona con actitud provocadora nos toma fotografías, se acerca a nuestras camionetas y hace lo mismo, nosotros lo ignoramos, no caemos en la provocación.

Después de nuestra corta estadía, continuamos nuestro viaje. El paisaje es hermoso bello y espectacular. El suelo de la Región Cajamarca, es uno de las más bellos y ricos del Perú, su riqueza está en su historia, su gente y sus recursos naturales.

Se pretende desaparecer, en pocos años, parte de esa riqueza natural que son sus lagunas, construidas por la naturaleza en miles de años. La codicia por el oro hace perder la perspectiva y la noción del tiempo, la codicia por el oro procura comprar conciencias, patrocina la corrupción. La codicia antepone el interés personal o de grupo, al interés de la nación y a la vida misma. El señor. García, a pocos días de dejar el gobierno, a través del ANA autorizó el uso de las aguas. Aprobó el Estudio de Impacto Ambiental con sospechas técnicas y éticas, el estudio carece de un estudio hidrogeológico. La codicia trae soberbia y prepotencia. Se cree que soltar unas cuantas monedas es suficiente para consolidar estos proyectos. Al gobierno del señor García no le importó que el proyecto esté ubicado en cabecera de cuenca de las provincias de Cajamarca-Celendín y Hualgayoc. A él no le interesó el futuro de los ríos Jadibamba, Chirimayo, Chugurmayo, Punre y Rejo, afluentes del Sendamal (Celendín), Chaullagón, afluente del Chonta (Cajamarca) y el Quengorío, afluente del Llaucano (Bambamarca). No le pareció importante que en el lugar se ubiquen más de 20 lagunas y que exista un complejo de humedales circundantes inmediatos a dichas lagunas. Sí le apasionó que el proyecto tenga una inversión de 4800 millones de dólares, los mismos que serán recuperados en 30 meses, mientras que la operación durará 19 años.

Por otro lado está la indiferencia de las autoridades municipales, regionales y nacionales. Además, está la indiferencia de los líderes de opinión que saben lo que está pasando pero no dicen nada al respecto. Se le ha notificado al Ministro del ambiente y al Ministro de energía y Minas, se les ha solicitado que nos expliquen el Estudio de Impacto Ambiental. En su momento, la autoridad nacional desconoció la Zonificación ecológica, la ordenanza municipal y regional. La ley general del ambiente le pareció insignificante.

El pueblo ignora la belleza del santuario de lagunas y del impacto negativo que tendría su explotación. El agua escasea y escaseará cada vez más. Seguramente muchos ojos de agua y algunas cataratas se perderán. Eso lo ignora el pueblo, por eso no actúa, por eso no dice nada.

La codicia, la indiferencia y la ignorancia campean en el Perú y en especial en mi Región Cajamarca. Esta triple alianza ensombrecerá nuestro futuro, generará violencia, atraerá a la nueva muerte. Es urgente el imperio de la transparencia, de los tratos claros, del respeto mutuo y de la verdad. Es indispensable que tomemos conciencia sobre el futuro de nuestra gente, que tengamos en cuenta el medio ambiente como una filosofía de vida y no como gesto político y mediático. Es necesario que recordemos que los hombres y mujeres somos parte de la naturaleza, por lo que no debemos actuar en contra de ella. Hay que entender la inversión como un medio y no asumirla como un fin. Evitemos que la voracidad del capital nos oriente por el camino de la destrucción y de la muerte. Seamos sensibles y sensatos, defendamos la vida, defendiendo nuestras lagunas.

—-

* Mesías Guevara Amasifuen es congresista de la República. Natural de Cajamarca es militante del partido Acción Popular. Es ingeniero electrónico, magíster en Administración de Empresas egresado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Cuenta con un diploma de Estudios Avanzados en Administración de Empresas de la Universidad de Sevilla y actualmente es candidato a Doctor en Administración de Empresas de dicha universidad. Dentro de su experiencia política fue líder de comités de juventudes, ex Secretario General Nacional de Acción Popular y ex presidente del consejo nacional del plan de gobierno de AP.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Global- Ganadores del Nobel de la Paz abordan en la UPR la problemática del cambio climático (El Nuevo Día)

Los doctores Leonard Nurse, Anthony Chen y John Agard formaron parte de los tres grupos de trabajo que componen el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático

Universidad de Puerto Rico, UPR,Nobel de la Paz 2007, Leonard Nurse, Anthony Chen, John Agard, Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, clima

Los doctores Leonard Nurse, Anthony Chen y John Agard. (Inter News Service / Santos Hernández )

Tres profesores integrantes de los grupos de trabajo, quienes contribuyeron para que el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático recibiera el Premio Nobel de la Paz 2007, ofrecieron conferencias magistrales en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

Los doctores Leonard Nurse, Anthony Chen y John Agard formaron parte de los tres grupos de trabajo que componen el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) y que han reunido a miles de científicos e investigadores de más de cien países.

El IPCC recibió el Premio Nobel de la Paz 2007 por sus esfuerzos en construir y divulgar un mayor conocimiento sobre el cambio climático causado por el hombre y por fijar la base de las medidas que son necesarias para contrarrestar ese cambio.

El exvicepresidente de los Estados Unidos Al Gore, compartió dicho galardón con el IPCC, por su activismo contra el cambio climático.

Chen, profesor de física en el Recinto de Mona, Jamaica, de la Universidad de West Indies (UWI), tuvo a su cargo la conferencia “Modelando el clima en el Caribe luego de 2007”, mientras que Agard, profesor de ciencias de la vida en el Recinto de St. Augustine, Trinidad de UWI, disertó sobre “El desarrollo de nuevos escenarios climáticos y socio-económicos para el Caribe”.

Nurse, profesor de manejo de costas en el Recinto de Cave Hill, Barbados de UWI, dictó la conferencia “Líneas de fondo y necesidades de datos para la atribución de cambios climáticos en los estudios científicos”.

El IPCC fue establecido en 1988, por la Organización Mundial de la Meteorología y el Programa de la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Tiene como función analizar, de forma exhaustiva, objetiva, abierta y transparente, la información científica, técnica y socioeconómica relevante, para entender los elementos científicos del riesgo que supone el cambio climático provocado por las actividades humanas, sus posibles repercusiones y las posibilidades de adaptación y atenuación del mismo.

http://www.elnuevodia.com/ganadoresdelnobeldelapazabordanenlauprlaproblematicadelcambioclimatico-1089375.html

lunes, 10 de octubre de 2011

La amplia participación de más de 900 representantes de 46 países al VI Foro Latino Americano y Caribeño de Carbono (FLAC), la conferencia más importante en la región sobre este tema, representó una señal optimista, en un momento donde la incertidumbre, sobre el mercado de carbono, es lo más palpable.
(RNW)

Paralelamente, se identificó que existen grandes dudas sobre el mercado internacional, ya que todavía no hay seguridad sobre el futuro del Protocolo de Kioto, el cual termina en el 2012 y exige a los países desarrollados reducir las emisiones de dióxido de carbono, señaladas como las causantes del calentamiento global.

La actividad intenta dinamizar la participación de la región en el mercado internacional de carbono y mitigar el cambio climático.

Para William Alpízar, director de Cambio Climático de Costa Rica es necesario realizar cambios en los Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y los nuevos esquemas de financiamiento de carbono, que de alguna manera garanticen la participación de todas las economías sin ningún condicionamiento. “Parte de los ajustes que deben hacer es simplificar los trámites o requisitos de participación para no excluir a países, que por su tamaño de economía quizá, no puedan hacer aportes significativos a la reducción de emisiones, ya esto sucede en la actualidad”, dijo Alpízar. Esto podrá representar bajos costos de transacción y de alguna manera se va a aumentar el volumen de reducción de emisiones.

La costarricense Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático se mostró muy satisfecha de los resultados del Foro Latinoamericano de carbono. Figueres explicó que es un foro anual que se organiza para darle seguimiento a la evolución del mercado internacional de reducciones de emisiones. Se revisaron los mejoramientos que se han hecho al existente mercado de MDL, pero también se empezaron a discutir los futuros mercados que ya se divisan en el horizonte y que pueden ayudar a los países en desarrollo a atenuar emisiones.

Carbono Neutral en el 2021
El vicepresidente de la República, Alfio Piva, ratificó que Costa Rica será el primer país carbono neutral del planeta en el 2021, año del bicentenario de la independencia. El Vicepresidente Piva recordó la larga experiencia de Costa Rica (1996) con el Pago de Servicios Ambientales y espera compartirla plenamente con la comunidad internacional. Manifestó el gobernante que se trabaja activamente en el tema de reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de bosques.

Sin embargo, algunos especialistas nacionales e internacionales están escépticos de que los ticos logren establecer las medidas necesarias para mitigar el CO2 y declararse neutros en diez años. Desde 2007 está pendiente la implementación del uso del biodiesel y el transporte público carece de una estrategia para ser más eficiente.

Artículos relacionados

Así lo confirmó German Obando, Gerente de Investigación y Desarrollo de FUNDECOR quien asistió al Foro. “Lo que sí está claro es que si el país no hace cambios estructurales en lo que es transporte y energía, y si no cumple con su programa de expansión eléctrica, va a ser difícil de sostener lo alcanzado en neutralidad. Costa Rica tiene lo que se llama un bono forestal, la cantidad de bosque que ha logrado recuperar y el crecimiento de los mismos está mitigando mucho el efecto de las emisiones de los demás sectores. Ese efecto está por llegar a un pico y va a empezar a disminuir y no vamos a poder sostener el balance. Existe el peligro de empezar a crecer en emisiones después del 2020”.

Obando reiteró que un crecimiento del 3.5 % por ciento anual significa una gran demanda de energía para Costa Rica, y actualmente el país se apoya en el petróleo, por lo que necesita transformar su modelo de desarrollo con energías renovables, si desea mejora el crecimiento económico.

Señales positivas
Para Alpízar tiene que haber señales más positivas y un apoyo explícito a los mercados, para que de esta manera los países con compromisos de reducción participen, tengan garantía de que sus inversiones van a tener un débito y una rentabilidad. También agregó que espera que los países en desarrollo se animen a implementar acciones de mitigación apropiadas a nivel nacional, ya que ahora hay una inseguridad. La falta de claridad a nivel internacional y un segundo periodo de cumplimiento nos tiene a todos en un limbo, y eso obviamente afecta, el cumplimiento o no, de las metas de reducción necesarias y exigidas, indicó.
Así de categórico se expresó el director de Cambio Climático de Costa Rica. Todos esperan acciones urgentes porque realmente el problema es serio, mucho más de lo que se esperaba.

Obando, de FUNDECOR, subrayó que el financiamiento multilateral no ha logrado alcanzar el volumen necesario para empezar a hacer las transformaciones de tecnología y energéticas que requiere el planeta. “Le pongo un ejemplo: solamente México requiere de $18 mil millones para lograr mitigar 225 millones de toneladas, y posiblemente solo México se puede tragar el 20% de los recursos. De esa forma preocupa la escasez de financiamiento, de ahí que la gente esté apuntando hacia capitales privados, hacia fondos de inversión. Se hizo mucho énfasis en que existen una cantidad de proyectos relacionados con la mitigación de cambio climático, que tienen rentabilidades altísimas. Sin embargo, da vergüenza ponerse a vender los créditos de carbono, ya que con solo ser más inteligentes a la hora de adecuar tecnológicamente, se obtienen mejores resultados. El uso de luminarias eficientes en México tuvo una renta terriblemente alta, y eso lo único que requirió fue invertir un dólar por luminaria. Ellos le llaman las frutas maduras a un mercado privado de capitales para que sean financiadas y lograr un doble impacto: financiero y ambiental.

Confianza
Christina Figueres, quien se encuentra en Panamá en una reunión técnica sobre cambio climático la primera semana de octubre, mostró mayor confianza. Percibió que la gran mayoría de los participantes en el mercado de carbono se han dado cuenta que los mercados están en una etapa de transición y de crecimiento de los mercados y se va hacia un régimen más vigoroso, eficiente y ambicioso. Ella, al igual que otros participantes, alabó la gran participación del sector empresarial, quienes se expresaron su compromiso con la mitigación del cambio climático.

El Foro fue organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones de Costa Rica (MINAET), el Instituto del Banco Mundial (WBI), la Asociación Internacional para el Intercambio de Emisiones (IETA), la Organización Latinoamericano de Energía (OLADE), el Centro RISOE de PNUMA y la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

jueves, 6 de octubre de 2011

Global - Rio+20 pondrá en agenda nuevos temas sobre problemática del agua (PNUMA)

Cumbre mundial convocada por Naciones Unidas para junio del 2012 en Río de Janeiro, Brasil, abordará: Seguridad Hídrica, Agua y Economía Verde y Derecho Humano al Agua.

La próxima Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible que se realizará en junio del 2012 en Río de Janeiro, Brasil, pondrá en agenda nuevos temas sobre la problemática del agua en el mundo, informó Helena Caballero, Asesora en Agua y Medio Ambiente de la Oficina de Naciones Unidas para la Década del Agua.

Sostuvo que entre los temas que abordarán los jefes de estado y de gobierno de todo el planeta reunidos en Río+20 figuran: Seguridad Hídrica, Agua y Economía Verde, y Derecho Humano al agua, a fin de cumplir los Objetivos del Milenio al 2015.

Durante un reciente seminario de capacitación para periodistas de América Latina y el Caribe, organizado por el Programa Mundial de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en ciudad de Panamá, la especialista reveló que si bien hemos avanzado en cobertura de agua y saneamiento en las ciudades aún hay mucho por trabajar en las zonas rurales, por lo que se necesita un mayor compromiso político.

Precisó que actualmente en el mundo 884 millones de personas carecen de acceso a una fuente mejorada de agua, de ellas, el 84% viven en áreas rurales y que para alcanzar los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas 1.5000 millones de personas más deberán tener acceso a estos servicios.

“Esto significa que se necesitarían invertir 11 mil 300 millones de dólares por año hasta el 2015 para alcanzar dicho objetivo pero con la actual crisis financiera internacional, será difícil cumplir la meta” remarcó.

En ese sentido dijo que es necesario que los líderes mundiales, la sociedad civil y las principales empresas, trabajen conjuntamente para replantearse y redefinir las formas tradicionales de medir la riqueza, la prosperidad y el bienestar. “El mayor riesgo de todos sería continuar con el statu quo” expresó.

Durante el evento en la que participaron 30 periodistas de la región se proporcionó a los participantes herramientas actualizadas para mejorar el acceso a la información y difusión de temas ambientales con énfasis en gestión ambiental y manejo integrado de los recursos hídricos y zonas costeras. Asimismo se capacitó a los periodistas sobre los temas más importantes que se tratarán en la cumbre mundial Río+20, que será una gran oportunidad para establecer un nuevo rumbo hacia un mundo más sostenible, seguro y justo.

http://www.expoknews.com/2011/10/04/rio20-pondra-en-agenda-nuevos-temas-sobre-problematica-del-agua/

martes, 4 de octubre de 2011

Global - Ban Ki-moon pide rápida acción contra efectos del cambio climático (PNUMA)

NACIONES UNIDAS.- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió este lunes a la comunidad internacional que reafirme su compromiso con “un futuro sostenible” y que actúe con firmeza y rapidez contra los efectos que el cambio climático deja en todo el planeta y especialmente en sus mayores áreas urbanas.

“Reafirmemos nuestro compromiso con el importante viaje que realizamos hacia un futuro más sostenible y centremos nuestra mayor atención a actuar contra el cambio climático en las ciudades del mundo y más allá”, dijo Ban en su mensaje con motivo del Día Mundial del Hábitat.

El máximo responsable de la ONU recordó que el futuro que heredarán las nuevas generaciones dependerá en gran medida de cómo se gestionen las presiones del crecimiento demográfico, la urbanización y el cambio climático.

Recordó también que a finales de octubre “nacerá el habitante número 7.000 millones del mundo”.

Ban alertó de nuevo del “mortífero nexo” que existe entre la urbanización y el cambio climático, y llamó la atención concretamente sobre el impacto que el ascenso del nivel del mar puede tener en ciudades como Miami, Nueva York, Nueva Orleans, El Cairo, Shangai o Tokio, entre otras.

El secretario general recordó en ese sentido que, pese a que las ciudades son “centros de industrialización y fuentes de emisiones”, también son “hogares para las soluciones”, ya que cada vez “hay más municipios” que apuestan por las energías renovables y fomentan políticas de protección medioambiental.

La ONU calcula que los efectos del cambio climático en las grandes ciudades podrían provocar que hasta 200 millones de personas tengan que abandonar sus hogares en zonas urbanas del planeta de aquí a 2050.

“Los esfuerzos locales son cruciales para lograr el éxito”, dijo Ban, quien, sin embargo, reconoció que esos mismos esfuerzos deben ir acompañados “de iniciativas internacionales”.

Apeló también a los Gobiernos del mundo a aumentar su compromiso contra el cambio climático de cara a la conferencia que se celebrará este año en Durban (Sudáfrica) desde el 29 de noviembre al 9 de diciembre y la de 2012 en Brasil, conocida como Río+20, que tendrá lugar del 4 al 6 de junio de ese año.

La celebración del Día Mundial del Hábitat por parte de la ONU se celebró hoy en México, mientras que su sede central en Nueva York organizó un foro de alto nivel en el que se destacó también la importancia de las políticas locales en la lucha contra el cambio climático.

En ese sentido se manifestó la directora de la oficina de ONU-HÁBITAT en Nueva York, la mexicana Cecilia Martínez, quien en su intervención remarcó la importancia del desarrollo local en los próximos años.

“Con más de la mitad de la población residiendo en áreas urbanas, y una previsión de llegar al 70 % de la población en 2050, es evidente que lo que se resuelva en las ciudades servirá como solución global en el planeta”, dijo Martínez, quien apostó por que la puesta en marcha y ejecución de las políticas de desarrollo sean “a nivel local”.

En el encuentro también participó, entre otros, el presidente de la Asamblea General de la ONU, el catarí Abdulaziz Al Naser, quien alertó de que las ciudades del mundo en vías de desarrollo son las que más sufren los efectos del cambio climático.

“Está claro que los países en vías de desarrollo son los más afectados por el cambio climático. Eso afecta su desarrollo en conjunto y les dificulta cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, indicó el presidente de la Asamblea General.

http://www.panoramadiario.com/internacional/articulo/articulo/2/ban-ki-moon-pide-rapida-accion-contra-efectos-del-cambio-climatico/

lunes, 3 de octubre de 2011

El mundo afronta la penúltima oportunidad para salvar el Protocolo de Kioto (PNUMA)

Aún no se ha logrado un consenso sobre la reducción de gases contaminantes

- Delegados de 190 países negocian "contrarreloj" esta semana en Panamá - A finales de año se celebra la Cumbre sobre Cambio Climático en Sudáfrica - Tendrán que consensuar la reducción de gases contaminantes a partir de 2012

CIUDAD PANAMA.- Representantes de gobiernos de todo el mundo se reúnen estos días en Panamá en busca de acuerdos para reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera, en una cumbre que es la la antesala de la próxima Conferencia sobre el Clima de la ONU de finales de año en Durban (Sudáfrica), y que algunos califican como la última oportunidad que tiene la comunidad internacional para salvar el Protocolo de Kioto.

La secretaria ejecutiva de la ONU sobre Cambio Climático, Christiana Figueres, ha afirmado que los representantes de los gobiernos han llegado a Panamá comprometidos y con el interés de avanzar en los puntos centrales, y ha añadido que ya han comenzado las negociaciones contrarreloj en una cumbre que pretende "identificar los puntos de encuentro entre las partes" y "producir borradores de textos" hacia Durban, informa Efe.

"Todos sabemos que debemos utilizar el escaso tiempo disponible en Panamá con eficiacia para conciliar las diferencias y poder llegar listos a Durban para hacer que esa Conferencia sea un éxito".

Además de lograr un consenso sobre la reducción de gases contaminantes, esta reunión --que se inició el sábado y dura una semana-- también busca perfilar ayudas económicas para los pequeños estados insulares, que han presionado ante el temor de que el deshielo de los polos origine una crecida en los niveles del mar que literalmente arrase con sus poblaciones, informa AFP.

Exclusión de las economías emergentes

El Protocolo de Kioto, que vence en 2012, es el único compromiso internacional vinculante para reducir las emisiones de seis gases contaminantes (dióxido de carbono, gas metano, óxido nitroso y tres gases industriales fluorados) que provocan el efecto invernadero y aceleran el cambio climático.

Estados Unidos, el mayor emisor de gases invernadero a nivel mundial que no ha ratificado el protocolo, ya ha adelantado, junto a Japón y Canadá, que se negará a un acuerdo vinculante en Durban si no se incluye a las economías emergentes.

El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron en la ciudad japonesa de Kioto a reducir en diferente grado sus emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990.

El antiguo presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, firmó el acuerdo pero el Parlamento Estadounidense no lo ratificó. En 2001 el Gobierno de Bush se retiró del protocolo, porque

consideraba injusto que la reducción de las emisiones afectara solo a países industrializados y excluyera a algunos de los mayores emisores de gases en vías de desarrollo, como China e India.

En la última Conferencia sobre el Cambio Climático, celebrada en 2010 en Cancún, los más de 190 países asistentes llegaron a un acuerdo in extremis, con la oposición de Bolivia, que incluía compromisos genéricos de recortes de emisiones pero que aplazaba la decisión final sobre la vigencia del Protocolo de Kioto.

http://www.almomento.net/news/127/ARTICLE/96909/2011-10-02.html