martes, 11 de diciembre de 2012


Corazón de Guardaparque
Escribe: Sandro Chávez (*)

Entre Parques Nacionales, Reservas, Bosques de protección y demás Areas Naturales Protegidas (ANP) se encuentran trabajando con mucho esfuerzo y muchas veces arriesgando su vida los Guardaparques, actores fundamentales en el control y conservación de nuestra gran Biodiversidad y de sus ecosistemas que la albergan.

Mi paso por el SERNANP me enseño muchas cosas y entre ellas fue valorar con más profundidad a estos hombres y mujeres que en algunos casos llevan en la labor de Guardaparque mas de 15 años, pero que lamentablemente en lo laboral no hay la retribución justa que ellos y ellas requieren para llevar adelante una vida decorosa y sin sobresaltos familiares.

Tenemos 77 ANPs, que  se ubican en 19`528,864.27 hectáreas del territorio nacional y para su custodia solo se cuenta con alrededor de 650 Guardaparques, que en su mayoría gana un sueldo mínimo y que además se encuentran en el régimen de CAS, lo que implica que no gocen de varios beneficios sociales que les debería corresponder.

De hecho, es fundamental reducir las categorías existentes a solo tres o cuatro con un mejoramiento sustancial de sus sueldos, en diciembre pasado antes de salir del SERNANP lanzamos una convocatoria CAS para recontratarlos en tres categorías que oscilaban entre los 1200 y 1600 soles , considerando que había el presupuesto necesario y así mismo la obligación moral de realizar la inclusión social dentro del SERNANP, lamentablemente un mes después se cancelo dicha convocatoria quedando pendiente esta gran deuda social con ellos y sus familias.

Pero además sigo pensando, como seguramente lo hacen los Guardaparques en la necesidad de profesionalizar dicha labor, ya existen experiencias internacionales sobre ello otorgándoles una mejor formación y por supuesto una mejor perspectiva de trabajo que definitivamente redundara en la eficiencia de su trabajo en la conservación de nuestras ANPs.

El País y en especial el Gobierno, le debe un reconocimiento a estos sacrificados hombres y mujeres que en su momento tomaron la decisión de dedicar su vida a la conservación, muchas veces en condiciones precarias y peligrosas, pero que para suerte de nuestros recursos naturales su entereza y entrega cotidiana no ha desmayado ni disminuido, por el contrario se ha consolidado.

Todos tenemos una gran deuda con ellos y ellas, en mi caso personal tengo esecorazón de Guardaparque, que llevo con orgullo y compromiso adonde me encuentre trabajando, apoyándolos como lo hice durante mi paso en el SERNANP.

Por tanto, no bastan los discursos y ofrecimientos, lo que los Guardaparques esperan son hechos concretos que mejore su calidad de vida y la de sus familias, para que cuando se encuentren entre la espesura del Bosque o en las alturas de la Puna, sepan que vale la pena todo su esfuerzo y trabajo.

Un gran abrazo, para todos los hermanos y hermanas Guardaparques.

(*) Biólogo, Coordinador Nacional del Foro Ecológico del Perú

martes, 27 de noviembre de 2012

Día del Biólogo y las Biólogas en el Perú


Apasionado(a)s por la vida

Escribe: Sandro Chávez (*)

……“El cumpleaños de WEBERBAUER era el 26 de noviembre, y el día 27 de noviembre era día feriado no laborable en todo el país. Por tal motivo, el día 27 constituía la oportunidad para agasajar al maestro, lo cual generalmente se hacía con una Salida al campo y un almuerzo campestre, con la participación de sus ex alumnos y discípulos, y también se invitaba a otros profesores y a los alumnos de entonces.

El 27 de noviembre de 1947, la reunión se hizo en Surco. Al momento de los discursos, después de la intervención de los participantes mayores, un alumno pidió la palabra y solicitó que:

"El 27 de noviembre se convirtiera en EL DÍA DEL BIÓLOGO, como una ocasión anual para recordar a los maestros, informarnos de los avances y logros en nuestras ciencias, homenajear a los sobresalientes y afianzar nuestra unión y camaradería".

El pedido fue aprobado, y desde entonces el día central de las conmemoraciones sobre las Ciencias Biológicas es el 27 de noviembre de cada año, a nivel nacional. Dicho alumno de entonces tiene ahora el honor de referirles este hecho, que tuvo un significado muy importante para nuestra profesión.” ……
Dr. Blgo Pedro Aguilar Fernández
(Revista Peruana de Biología Vol. 7, Nº 2, 2000).


Retomando las palabras del Dr. Blgo. Pedro Aguilar hace algunos años, nos recuerda los propósitos que estuvieron presentes en esas épocas para nuestros colegas que en la actualidad siguen vigentes. Este día quedó oficializada a través del Decreto Ley N° 19364, que fue publicado en el Diario Oficial El Peruano el 18 de abril de 1972, día en que fue fundado también el Colegio de Biólogos del Perú.

Cuando muchos como yo decidimos dedicar el resto de nuestras vidas humanas a esta hermosa profesión, seguramente teníamos mas de una opción a seguir, en mi caso andaba pensando que la medicina era lo mio, sin embargo, al ingresar al Programa Académico (así llamada en ese entonces) de Biología de la Universidad Ricardo Palma mi encuentro con la Biología y todos su misterios y encantos me sedujo de tal manera que no pude resistirme a tan poderoso embeleso.

Comprendí que la ciencia madre como la Biología era mi destino y que allí encontraría más de una respuesta a miles de interrogantes que como niño y adolescente tenia y por supuesto de las inquietudes y expectativas que muchas personas que me rodeaban y rodearon luego a lo largo de mi vida tenían.

Ser Biólogo me ha producido grandes satisfacciones, entre ellas el poder comprender mejor el rol que tenemos los seres humanos en nuestro planeta que lamentablemente aun la mayoría de ellos no lo entiende y por tanto actúan como si todos los seres vivos estuvieran a nuestra disposición y por tanto sentirnos con el derecho de subvalorarlos y hasta extinguirlos; por supuesto falsas interpretaciones como estas nos están pasando la factura y los Biólogos y Biólogas tenemos ahora mas que nunca, explicarle a los que aun vivimos en este hermoso planeta y en especial en este maravilloso y biodiverso País que somos parte de todo y que nuestras acciones tienen serios impactos que debemos medir y valorar.

No ha sido fácil ejercer nuestra profesión, pues nosotros mismos hemos tenido una actitud bastante pasiva sobre como hacer entender la importancia de la misma a la sociedad y que nuestra carrera es y será estratégica en toda propuesta de desarrollo, siendo clave entender hoy en día cual es el mejor uso de nuestros recursos naturales, mas aun en medio de un Cambio Climático que empieza a cambiar los procesos y condiciones de nuestros ecosistemas, por tanto del comportamiento de las especies.

Tampoco ha sido fácil hacer entender a otros profesionales de otras carreras que los Biólogos y Biólogas tenemos roles y actividades propias de nuestra formación y que nos ha generado mas de un conflicto o discriminación en lo profesional y laboral, cuestión que no solo se supera con una Ley y un Reglamento, sino con una actitud mas proactiva nuestra y de nuestros representantes para ganarnos con respeto y firmeza el espacio que nos corresponde por derecho y vocación en la comunidad profesional y de toda la sociedad.

Los Biólogos y Biólogas del Perú, aún no logramos expresar con mayor nitidez y regularidad nuestras opiniones y aportes especializados sobre los diversos temas relacionados a nuestra profesión, quizás por que no hemos construido apropiadamente los mecanismos y espacios necesarios para ser escuchados, de manera que podamos asumir un rol mas protagónico en el desarrollo de las localidades, regiones e instituciones públicas y privadas donde actuamos.

Los Biólogos y Biólogas hacemos investigación, docencia, gestión, lideramos procesos, emprendimientos empresariales, elaboramos proyectos, etc. en diversas especialidades y por tanto somos necesarios y estratégicamente importantes en el desarrollo del país, con el agregado de que somos apasionados y apasionadas por la vida por que hemos comprendido que sin ella todo pierde su valor, por ello en este día quiero compartir esta pasión con todos mis colegas y con aquellos que sin ser Biólogos quieran sumarse a la gran tarea de conservar la vida, pero conservarla con todos sus valores y procesos, con todo su esplendor y diversidad; con toda su magia y su vitalidad.

Feliz Día del Biólogo y de las Biólogas!!!

(*) Biólogo, Ex Decano Nacional del Colegio de Biólogos del Perú y Coordinador Nacional del Foro Ecológico del Perú.


NOTA Nº 002-2012-FORTISELVA/CSC

Este 30 en Perené
Se discutirá agenda de desarrollo económico de las comunidades indígenas de la Selva Central

En el marco del 47 Congreso de la CECONSEC, organización representativa pionera de las comunidades nativas, se realizará el Foro Panel «Hacia la construcción de una agenda económica indígena de la selva Central, la misma que se realizará el viernes 30 de noviembre a partir de las 3 de la tarde en el Paraninfo Municipal del distrito de Perené en la provincia de Chanchamayo.
Dicho evento tiene por finalidad presentar y priorizar los problemas o puntos críticos que limitan el desarrollo económico de las comunidades nativas de la Selva Central, así como plantear las alternativas de solución desde la mirada indígena y concertarlo con los actores sociales e institucionales para su canalización e incidencia política para la aprobación de políticas públicas.
Las exposiciones estarán a cargo de Luis Calcina Romero (IIAP – Iquitos) y Hector Martín Manchi (CECONSEC). Luego de la exposición se procederá a recoger el aporte a la agenda de un selecto panel regional local integrado por instituciones del estado y la empresa, las que serán adheridas al documento. La propuesta de agenda es producto del trabajo participativo con líderes de las comunidades de la provincia de Chanchamayo.
Los participantes son jefes y representantes de las directivas, así como líderes jóvenes, representantes de la mujer de las comunidades de Chanchamayo y Satipo. Asimismo, autoridades, funcionarios municipales y representantes de la empresa.
Este evento está organizado por SEPAR, CECONSEC y la  Municipalidad de Perené, con el patrocinio de la Unión Europea, en el marco del proyecto FORTISELVA.


Mayor información:
Ana Espejo López, FORTISELVA SEPAR  #757337- 964-50680. Mail: aespejo@separ.org.pe
Héctor Martín Manchi, Presidente CECONSEC, Tlf. 964134415
Anselmo Enciso, M. Distrital de Perené .*011515)

martes, 20 de noviembre de 2012


¿Redeeditando el Perro del Hortelano? Cuidado!!

Escribe: Sandro Chávez (*)

La última declaración del Presidente Ollanta Humala al diario el País de España y luego del Ministro del Ambiente Manuel Pulgar Vidal hace poco al diario La República, nos traen a la memoria las tristemente celebres palabras del ex Presidente Alan García que  en su tesis del “Perro del Hortelano” no solo ninguneaba a los Pueblos indígenas, sino que los acusaba de oponerse al “desarrollo” (Crecimiento Económico voraz e ilimitado) que el defendía.

El Presidente Humala a dicho en España que…“El Perú tiene una minería moderna del siglo XXI, frente a actividades renovables arcaicas, muy artesanales, del siglo XIX como la agricultura y la ganadería. Esta convivencia genera tensiones que tenemos que resolver desde el Estado con infraestructuras, servicios básicos, solucionando el estrés hídrico de estas poblaciones”.

Estas afirmaciones encierran un sesgo inapropiado hacia las actividades extractivas mineras que como todos sabemos en el país son pocas aún las empresas que realmente cumplen con los estándares internacionales de gestión ambiental y por supuesto con la corresponsabilidad social que es vital para una buena relación entre dichas actividades y las poblaciones locales. Es más, muy pocas asumen una actitud proactiva y voluntaria de llevar adelante estos temas, mas allá de las obligaciones que les impone las normas existentes.

Por ejemplo, la situación de contaminación de muchos cuerpos de agua (Ríos, Lagos, Lagunas, Humedales, Etc.) en la actualidad en gran parte de nuestro territorio se debe en gran parte al vertimiento relaves tóxicos y operaciones extractivas de las actividades mineras que se realizan a diario y no justamente por ser “una minería moderna del siglo XXI”

Decir que “las actividades renovables arcaicas, muy artesanales, del siglo XIX como la agricultura y la ganadería” es desconocer que mas del 60% de los alimentos que consumimos en el Perú proviene de una agricultura campesina y que gracias a ellos los peruanos y peruanas podemos disfrutar de una gran biodiversidad de alimentos, que frente a la agricultura convencional que con toda su “tecnología de siglo XXI” no ha podido resolver los problemas de plagas, enfermedades y fertilización, muy por el contrario ha contaminado y erosionado los suelos, y ha ido tratando de arrinconar a muchos cultivos tradicionales para encajarnos en una canasta de alimentación reducida producto del monocultivo y llena de agroquímicos, ¿es a eso a lo que se refería el Sr. Presidente?.

Seria bueno que nuestro mandatario valore y hable con orgullo como nuestra gran Biodiversidad en alianza con la agricultura orgánica o ecológica, ha servido de base para nuestra destacada gastronomía y que no ha necesitado de tanta “modernidad” sino que mas bien del trabajo esforzado y valioso de miles de familias campesinas y pequeños productores que desde hace años decidieron cambiar su agricultura convencional por una sostenible, tomando como base la agricultura tradicional de sus ancestros.

Así mismo, El Ministro del Ambiente Manuel Pulgar Vidal ha afirmado en una entrevista al diario La República que… “Es cierto que puede haber conflictos emblemáticos o conflictos que escalaron. Eso sí es cierto. Pero hay que tener en cuenta que el número de conflictos no solo no se ha incrementado, sino que también hay proyectos nuevos que se vienen desarrollando. Yo creo que el Perú vive una situación de conflictividad propia de países que crecen, que se descentralizan y están discutiendo los modelos de desarrollo a seguir”.

Reducir la situación de mayor conflictividad socioambiental en el país a un asunto de simple de crecimiento económico, nos parece un manera muy simplista de ver el problema, lo cual lleva a ocultar otros problemas que la producen, como la falta de una autoridad ambiental firme y autónoma, con capacidad de actuar con argumentos técnicos y normativos en contraposición a lo que ahora sucede con la mayoría de casos de las actividades Mineras, donde la permisibilidad y el arreglo entre bambalinas esta  la orden del día.

Así mismo los mecanismos para que las poblaciones puedan ser consultadas son aun débiles, sino veamos como se siguen produciendo las llamadas “audiencias Públicas” para que los pueblos afectados puedan opinar sobre EIAs voluminosos y complicados a los cuales se les impide en la practica tener asesoramiento técnico para la revisión de dichos estudios, en verdad son una farsa avalada en la actual normativa.

La Ley de Consulta previa aprobada el año pasado cuenta ahora con un Reglamento seriamente cuestionado por la mayoría de los representantes de las organizaciones indígenas y campesinas, lo cual hace muy difícil su implementación.

Y si a todo esto le agregamos, la actitud manifiesta de un Estado proclive en muchos momentos a la inversión de las actividades extractivas, sin mantener la objetividad y prioridad de los verdaderos intereses nacionales y locales, tendremos como consecuencia un situación de frustración en los pueblos que ven la repetición de una historia llena de postergaciones y abusos que al parecer ahora no están dispuestos a seguir tolerando.

Le sugeriría con todo respeto al Sr. Presidente y al Ministro del Ambiente a ser mas objetivos y no solo preocuparse por promover la inversión extranjera (que cumpliendo con las normas y derechos de los pueblos son bienvenidas) si no que además y quizás mas importante, es  promover el desarrollo sostenible de los pueblos, valorando su opinión y su cultura, priorizando el mejoramiento de su calidad de vida.

(*) Biólogo, Coordinador Nacional del Foro Ecológico del Perú

jueves, 15 de noviembre de 2012


Las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) en 2011 subieron un 2,5 por ciento, a 34.000 millones de toneladas, dijo el martes el instituto de energías renovables en Alemania.

La IWR, que asesora a los ministerios alemanes, citó como motivo la recuperación de la actividad industrial tras los últimos años de crisis.

"Si continúa la actual tendencia, las emisiones mundiales de CO2 subirán otro 20 por ciento, a más de 40.000 millones de toneladas, al 2020", dijo el director de IWR, Norbert Allnoch.


China encabezó la tabla de emisores en 2011 con 8.900 millones de toneladas, por encima de los 8.300 millones de toneladas de un año antes. Su cantidad de CO2 fue un 50 por ciento superior a los más de 6.000 millones de toneladas de Estados Unidos.

India ocupaba el tercer lugar, por delante de Rusia, Japón y Alemania.

En mayo, la Agencia Internacional de la Energía dijo que las emisiones mundiales de CO2 crecieron un 3,2 por ciento el año pasado, a 31.600 millones de toneladas, encabezadas por China.

El IWR lleva tiempo haciendo propuestas para frenar el uso creciente de combustibles fósiles y estabilizar las emisiones mundiales de CO2, vinculando las emisiones de CO2 de cada país con la inversión obligatoria en equipos de protección del clima y en renovables.

La agencia reiteró esta sugerencia, añadiendo que no había consenso para intentar limitar el CO2 porque tales propuestas exponían a las críticas a los grandes emisores y presionaban a los políticos para defender la amenazada competitividad de sus macroeconomías.

Las emisiones mundiales de CO2 están un 50 por ciento por encima de las de 1990, el año que se usa de base para el protocolo de Kioto. El primer periodo de ese protocolo concluye el 31 de diciembre y luego se entra en un nuevo periodo.

La duración del nuevo periodo debería decidirse cuando los líderes mundial se reúnan en Doha este mes en la cumbre de la ONU para abordar el cambio climático. La cumbre tiene como objetivo cerrar un acuerdo vinculante de reducción de emisiones para 2015, que entraría en vigor en 2020. 

Publicado en Ecoportal.net
El Periódico de México

viernes, 9 de noviembre de 2012


Firman Acta de Compromiso para la Transparencia Forestal

Compromiso fue asumido durante la conferencia central por la Semana Forestal

(INFOREGION) LIMA 8 DE NOVIEMBRE.
Durante la conferencia central por la Semana Forestal que se realizó hoy en la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS), se llevó a cabo la presentación y firma del ‘Acta de Compromiso para la Transparencia Forestal’, actividad que congregó a representantes de diversas instituciones públicas y privadas quienes se unieron para fomentar este proyecto que pretende generar y poner a disposición de la ciudadanía, información relevante sobre temas forestales.
La conferencia contó con la presencia de Enrique Schwartz, director de Promoción Forestal y Fauna Silvestre; Pedro Talledo, Responsable del área de servicio de orientación al ciudadano de la DICFFS; Patricia Duran, representante  del proyecto ‘Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático’ ; y Sandro Chávez, presidente del Foro Ecológico y representantes de las ONG’s DAR y Proética.
Enrique Schwartz señaló que es apropiado asumir esta acta de compromiso porque va de la mano con las acciones que viene desarrollando la DGFFS. “Mediante el Plan Anticorrupción Nacional se busca que haya una transparencia. Para nosotros es de suma importancia haber suscrito esta acta el día de hoy con Inforegión y las otras instituciones porque creemos que el tema forestal debe ser un tema de todo los ciudadanos”, expresó.
La coordinadora de Investigación de Proética, Magaly Ávila, resaltó que los fondos monetarios en el sector forestal tienen un débil control por parte de la sociedad civil. “Estamos muy contentos por esta acta que vamos firmar, es una gran paso que está dando el Estado, por que la mayor cantidad de fondos del Ministerio del Ambiente son derivados al sector forestal”, expresó.
Cabe recordar que nuestro país abarca una superficie de bosques de 68 millones de hectáreas. Asimismo, a nivel mundial el Perú ocupa el décimo lugar en superficie de bosques y el segundo lugar en Sudamérica después de Brasil. Sin embargo, la región de San Martín es una de las más afectadas por la deforestación.

Transparencia Forestal reducirá niveles de corrupción en el sector

Sandro Chávez del Foro Ecológico, señaló que acta de compromiso pretende fortalecer capacidades en la sociedad civil y los gobiernos regionales

(INFOREGION) 8 DE NOVIEMBRE. El presidente del Foro Ecológico, Sandro Chávez, presentó en la conferencia central por la Semana Forestal, el  ‘Acto de Compromiso para la Transparencia Forestal’ ante las autoridades de la Dirección General Forestal y Fauna Silvestre (DGFFS) e instituciones  diversas con el fin de unir esfuerzos para asumir el compromiso de vencer la corrupción en el sector forestal.
Chávez señaló a Inforegión que el país presenta deficiencias en sus políticas para la conservación de árboles. “Si somos un país con más del 70% de bosques es necesario saber que está pasando con este recurso, cómo se desarrolla y tener acceso a la información que requieren los ciudadanos”, precisó.
Agregó que mediante el acta de compromiso se pretende fortalecer las capacidades de la sociedad civil, del los gobiernos regionales, siendo  los medios de comunicación los canales de información que permitan tomar mejores decisiones. “Es importante que todos los actores que involucran con el sector forestal se comprometan con la transparencia y conservación de bosques, esto no debe quedar aquí se debe tratar de sumar más instituciones”, manifestó.
Asimismo, resaltó que la descentralización en la gestión de los bosques va más allá de establecer funciones, los Gobiernos Regionales tienen que contar con recursos financieros y técnicos, de esta  manera los pueblos involucrados logren fiscalizar todo acto que afecte a la conservación de bosques.
Finalmente, Sandro Chávez aseguró que no se cuenta con información relevante en el sector forestal. “Si nos preguntamos cuál es el nivel de deforestación, niveles de recurso, situación de reforestación, la cifras que tenemos son bastante variables”, recalcó.
http://www.inforegion.pe/medio-ambiente/145212/transparencia-forestal-reducira-niveles-de-corrupcion-en-el-sector/

viernes, 19 de octubre de 2012

La Madre Tierra, sujeto de dignidad y de derechos

Por : Leonardo Boff


ALAI AMLATINA, El día 22 de abril de 2009 la Asamblea General de las Naciones Unidas en su 63ª sesión aprobó por unanimidad el proyecto presentado por el Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, de que todo 22 de abril sea celebrado como el Día Internacional de la Madre Tierra. Ya no se trata del Día de la Tierra, sino del Día de la Madre Tierra.

Este cambio significa una revolución en nuestra forma de mirar el Planeta Tierra y de relacionarnos con él. Una cosa es decir Tierra, sin más, que se puede comprar, vender, investigar científicamente y explotar económicamente. Otra cosa es decir Madre Tierra, porque a una madre no se la puede explotar económicamente, ni mucho menos comprar o vender. A una madre hay que amarla, cuidarla, respetarla y reverenciarla.

Atribuir tales valores a la Tierra, porque es Madre, conlleva a afirmar que es sujeto de dignidad y portadora de derechos.

1. Argumentos en pro de los derechos de la Tierra

¿Cuál es la base científica y filosófica que nos permite considerar a la Tierra como Madre y con derechos? Veo cinco razones principales.

La primera es la más alta ancestralidad de la tradición transcultural que siempre consideró la Tierra como Madre. En su visión cósmica, los pueblos originarios sentían que la Tierra era y es parte del Universo a quien rendían culto con un respeto reverencial ante a su majestad. Tenían clara conciencia de que recibían de ella todo lo que necesitaban para vivir. Era la Magna Mater y Nana.

Esta visión ancestral continúa viva en los pueblos originarios, como los andinos, y otros, que contemplan la Tierra como Pacha Mama y sostienen con ella una relación de profundo respeto y cuidado.

La segunda razón es la constatación científica realizada por parte de sectores importantes de las ciencias de la Tierra (nueva biología, astrofísica, física cuántica). Según ellos, la Tierra es un superorganismo vivo, que articula lo físico, lo químico, lo biológico y lo ecológico, de forma tan interdependiente y sutil que se hace siempre propicia a producir y reproducir la vida.

Fue mérito de los científicos James Lovelock, Lynn Margulis, Elisabet Sahtouris, José Lutzenberg y otros, a partir de los años 70 del siglo pasado, después de investigaciones minuciosas, el haber propuesto esta visión que más y más se está imponiendo a la comunidad científica internacional, y que está siendo asumida por amplios sectores de la cultura. Inicialmente era una hipótesis, que a partir de 2001 pasó a una teoría científica, el grado más alto del reconocimiento en el campo de las ciencias. A la Tierra viva la llamaron Gaia, uno de los nombres de la mitología griega para designar la vitalidad de la Tierra.

La atmósfera actual no resulta solamente de mecanismos físicos, químicos y de fuerzas directivas del universo, sino principalmente de la interacción de la vida misma con todo el entorno ecológico. De esta interacción resulta que la atmósfera como la tenemos hoy es un producto biológico. La sinergia de los organismos vivos con los elementos de la Tierra va creando y manteniendo el hábitat adecuado que denominamos biósfera.

Si así es, podemos entonces decir: no solamente hay vida sobre la Tierra. La Tierra misma es viva, un superorganismo extremamente complejo, hecho de inter-retro-relaciones con el ambiente conjuntamente con las energías cósmicas siempre actuantes.

La vida debe ser amada, cuidada y fortalecida. No puede ser amenazada y eliminada. No puede ser transformada en mercancía y puesta en el mercado. La vida es sagrada. Por lo tanto, la Tierra viva, la Madre Tierra es sujeto de dignidad, y portadora de derechos, porque todo lo que vive, tiene un valor intrínseco, independientemente del uso humano, y merece existir y tiene derecho a vivir.

La tercera razón es la unidad Tierra y Humanidad como legado de los astronautas desde sus viajes espaciales. Desde la Luna, o de sus naves, han podido contemplar, llenos de admiración y de sacralidad, la Tierra. Han testimoniado esta experiencia (overview effect): entre Tierra y Humanidad no hay diferenciación. Ambos constituyen una entidad única, resplandeciente, azul-blanca, compleja y bien ordenada. Una capa tenue, de unos pocos kilómetros, forma la biósfera, que garantiza la existencia de una multitud incalculable de formas de vida. Tierra y Humanidad componen un todo orgánico compuesto de ecosistemas, con sus diferentes formas de vida, especialmente la humana. Esta entidad, única, compuesta de Tierra y Humanidad nos permite decir que la Tierra está viva y es Madre.

La cuarta razón es cosmológica: la Tierra y la vida constituyen momentos del vasto proceso de la evolución del universo. Es generalmente aceptado que todo el Universo, todos los seres, el Sol, la Tierra y cada uno de nosotros, estábamos juntos en aquel punto pequeñísimo, pero cargado de energía y de información, que en un momento intemporal explotó. Ocurrió el big bang, hace como 13,7 mil millones de años.

Las energías y las partículas elementales se difundieron creando el espacio y el tiempo y dando origen al proceso de la evolución. Esas energías y los elementos primordiales se han condensado en estrellas rojas, dentro de las cuales, en mil millones de años, se han forjado todos los elementos físicos y químicos que componen el Universo.

Al explotar, las estrellas rojas lanzaron estos elementos hacia afuera y dieron origen a las galaxias, a las estrellas y al Sol con sus planetas en un proceso de expansión, de auto-creación, de auto-organización y de complejificación que todavía continúa. El cosmos no acabó de nacer, se encuentra en cosmogénesis. Todos somos hijos e hijas del polvo cósmico.

Hace 4,5 mil millones de años irrumpió la Tierra como el tercer planeta del sistema solar. Con el aumento de la complejidad y de órdenes cada vez más altas dentro de la misma Tierra, emergió, hace 3,8 mil millones de años, la vida, posiblemente en el seno de un océano primitivo.

En un momento avanzado de la expansión de la vida y con el aumento de su complejidad interna, apareció, hace unos 5 millones de años, la vida consciente e inteligente. Es la entrada del ser humano en el escenario de la evolución.

Entonces podemos decir: la Tierra es un momento de la evolución del universo. La vida es un momento de la evolución de la Tierra. Y la vida humana es un momento de la evolución de la vida. Pero para que la vida pueda existir y reproducirse necesita de todas las precondiciones energéticas, físicas y químicas sin las cuales no puede irrumpir ni subsistir. Por eso hay que incluir todo el proceso de la evolución anterior para entender adecuadamente la Tierra y la vida.

El ser humano, por ser la parte consciente e inteligente de la misma Tierra, debe ser visto como la Tierra que siente, piensa, ama, cuida y venera.

Hay un consenso universal expresado por varias Declaraciones y Convenciones Internacionales de que el ser humano, hombre y mujer, tiene dignidad y derechos inalienables. Si asumimos que el ser humano es la misma Tierra consciente e inteligente, ello implica admitir que ella participa de la misma dignidad y de los mismos derechos. Por lo tanto, la Tierra es sujeto de dignidad y de derechos.

Hay una quinta razón que sustenta nuestra tesis, que se deriva de la naturaleza relacional e informacional de todo el universo y de cada ser. La materia no tiene solamente masa y energía. Tiene una tercera dimensión que es su capacidad de conexión y de información. Desde el primer momento en que los primeros elementos materiales se formaron –los hadrions y toquarks– establecieron relaciones entre sí e intercambiaron informaciones.

Este carácter de inter-retro-conexiones es transversal a todos los seres, de forma que se puede decir con los físicos cuánticos que “todo tiene que ver con todo, en todos los puntos y en todas las circunstancias”. El universo, más que la suma de todos los seres existentes y por existir, es el conjunto de todas las relaciones y redes de relaciones con sus informaciones que todos mantienen con todos. Todo es relación y nada puede existir fuera de la relación. Esto funda el principio de cooperación, como la ley más fundamental del universo que relativiza el principio de la selección natural.

Por el hecho de que todos están dentro de un proceso cosmogénico, todos los seres tienen historia. Cada uno posee su manera de relacionarse con los demás. Por eso, tiene su singularidad, que genera cierto nivel de subjetividad. La diferencia entre la subjetividad del universo y de cada ser y la humana no es de principio sino de grado. Todos están interconectados (principio) pero cada uno realiza la conexión a su manera (grado). En nosotros, altamente compleja y por esto autoconsciente, y en el universo y en cada ser, de su manera propia y menos compleja.

Este carácter informacional de la realidad, con historia y subjetividad, permite ampliar la personalidad jurídica de los seres, especialmente de la Tierra. Como muchos ya notaron, la Declaración de los Derechos del Hombre tuvo el mérito de decir “todos los hombres” tienen derechos, pero el defecto de pensar que “solo los hombres” tienen derechos. Las mujeres, los indígenas y los afrodescendientes tuvieron que luchar mucho para garantizar sus derechos y lo han conseguido.

Ahora tenemos que poner mucho empeño para garantizar los derechos de la Madre Tierra, de la naturaleza, de los animales, de las selvas, de las aguas, en fin, de todos los ecosistemas.

Si el siglo XX fue el siglo de los derechos humanos –decía el Presidente Morales en su intervención del 22 de abril de 2009 en la Asamblea de las Naciones Unidas– el siglo XXI será el siglo de los derechos de la naturaleza, de la Madre Tierra y de los seres vivos y de todos los seres.

A la luz de esta visión, la democracia ya no puede ser antropocéntrica y sociocéntrica, como si el ser humano y la sociedad lo fueran todo. Ellos también están dentro del proceso cosmogénico universal y de la naturaleza. Esta visión tiene que incorporar los nuevos ciudadanos, de los que el primer de todos es la Madre Tierra –presupuesto para todos los demás–; en seguida toda la naturaleza, con sus bienes y servicios, las aguas, los ríos y océanos, la fauna y la flora, los paisajes y el medioambiente como un todo. Debe ser una democracia sociocósmica, o una biocracia, o una cosmocracia.

2. Individuación de los derechos de la Madre Tierra

Realizada la tarea teórica de dar razones para afirmar que la Madre Tierra tiene dignidad y es sujeto de derechos, cabe ahora detallar cuáles son sus principales derechos.

Sería largo desarrollar este discurso. Una buena orientación la dio el Presidente Evo Morales Ayma en la referida intervención en las Naciones Unidas el 22 de abril de 2009. Resumidamente afirmó:

- el derecho de regeneración de la biocapacidad de la Madre Tierra,

- el derecho a la vida de todos los seres vivos,

- el derecho a una vida pura, porque la Madre Tierra tiene el derecho de vivir libre de contaminación y de polución,

- el derecho al vivir bien de todos los ciudadanos,

- el derecho a la armonía y al equilibrio con todas la cosas,

- el derecho a la conexión con el Todo del que somos parte.

Esta visión funda una paz perenne con la Madre Tierra, base para la paz entre los pueblos. La Tierra ya no es vista como un simple baúl de recursos infinitos que podemos extraer ilimitadamente para nuestro bienestar humano, visión ésta que está entre las causas principales que crearon los cambios climáticos y la crisis ecológica y humanitaria generalizada. La Tierra es la Madre que nos sustenta y alimenta.

Porque ella tiene derechos originarios, nosotros tenemos deberes fundamentales: tratarla bien, cuidar de su salud y de su vitalidad para que continúe haciendo lo que viene ya haciendo durante millones y millones de años.

Un tiempo nuevo empieza, el de la biocivilización, en la cual Tierra y Humanidad reconocen su recíproca pertenencia, su origen común y su común destino.

- Leonardo Boff es teólogo, profesor emérito de Ética por la Universidad de Rio y comisionado de la Carta de la Tierra y escritor.

* Este texto es parte de la revista América Latina en Movimiento No.479, en coedición con la CoordinadoraAndina de Organizaciones Indígenas, CAOI, sobre el tema "El horizonte de los derechos de la naturaleza" (http://alainet.org/publica/479.phtml)

URL de este artículo: http://alainet.org/active/58914

viernes, 28 de septiembre de 2012


NOTA Nº 001-2012-FORTISELVA/CSC

Este sábado 29 en La Merced
Inauguran programa de formación para líderes indígenas de la provincia de Chanchamayo.

Un promedio de 50 jóvenes de las comunidades nativas de los distritos de Perené y Pichanaki,  CECONSEC, autoridades municipales e invitados participarán en la Inauguración del  Programa de Formación para Líderes (as) Indígenas, este sábado 29 de setiembre a las 9.00 am en el Salón de Recepciones Silvia (Km102.5 Puente Herrería – La Merced). Este día se desarrollará el Módulo I: Conducción de grupos para líderes asháninkas a cargo del destacado facilitador Hans Gutiérrez, Presidente de la Asociación Peruana de Facilitación – APF DH Facilitadores. Por la noche, se realizará un Noche Cultural en el Alojamiento Municipal “Los Peregrinos”.

El objetivo del programa es el de fortalecer las capacidades de gestión de líderes indígenas para el desarrollo económico en sus comunidades, en la organización y en los procesos de participación distrital, provincial y regional.
El programa se  cumplirá secuencialmente  los meses de setiembre, octubre, noviembre, diciembre. Al final del programa, los mejores participantes, se beneficiarán con una pasantía internacional.

Este programa, está organizado por SEPAR,  en el marco del Proyecto Fortalecimiento de la participación indígena en el desarrollo económico de la Selva Central - FORTISELVA, que se ejecuta en alianza con la CECONSEC y las Municipalidades de Chanchamayo, Municipalidad de Perené y Municipalidad de Pichanaki.


Mayor información:
Ana Espejo López, Coordinadora FORTISELVA -SEPAR  #757337- 964-50680. Mail: aespejo@separ.org.pe
Héctor Martín Manchi, Presidente CECONSEC, Tlf. 964134415)
Miguel Samaniego (Coordinador provincial CECONSEC, Tlf. 971557085).