lunes, 26 de diciembre de 2011

Estudios ambientales mineros en el ojo de la tormenta (IPS)


LIMA, 26 dic (IPS) - El rechazo popular de la norteña región de Cajamarca al proyecto aurífero Conga revivió un debate postergado en Perú: la debilidad de los estudios de impacto ambiental de la actividad minera.

En respuesta a esa polémica, el nuevo ministro del Ambiente, Manuel Pulgar, anunció un plan para enfrentar el problema, mientras despidos de técnicos en la cartera de minería ponen en duda el alcance de los cambios.

"El sistema de evaluación ambiental debe ser fortalecido para que genere más confianza", dijo a IPS el ministro Pulgar. Su cartera debe cumplir un rol más activo, estimó y ofreció para los primeros días de enero una propuesta inicial para mejorar el proceso.

En las zonas mineras de este país, las protestas por daños ambientales o por el temor a que sucedan tienen costos sociales muy elevados.

El reporte de noviembre de la Defensoría del Pueblo señala que existe 151 conflictos sociales activos en las 25 regiones del país, y más de 57 por ciento están vinculados a problemas socioambientales.

La misma Defensoría contabilizó 191 muertos en conflictos sociales durante el gobierno de Alan García (2006-2011).

Pulgar dijo que aún se está analizando en qué parte del proceso de evaluación ambiental debe tener participación su cartera. Es que, en Perú, es el Ministerio de Energía y Minas el que está encargado, a la vez, de promover las inversiones mineras y de evaluar y aprobar los estudios de impacto.

El presidente Ollanta Humala, investido en julio, anunció el 18 de diciembre que se reestructurarían las oficinas de evaluación de estudios de impacto ambiental para evitar protestas como las que estallaron contra el proyecto Conga en Cajamarca.

El contundente rechazo de los pueblos cercanos al área del proyecto de la minera Yanacocha, alegando que arruinaría cuatro lagunas de agua dulce, obligó al gobierno a comprometerse con un peritaje internacional del estudio de impacto ambiental que había sido aprobado por el Ministerio de Energía y Minas en octubre de 2010.

Yanacocha –que ya explota la mina homónima, considerada la más grande de América del Sur– pertenece en 51,35 por ciento a la estadounidense Newmont Mining Corporation, en 43,65 por ciento a la peruana Compañía de Minas Buenaventura y en cinco por ciento a International Finance Corporation.

Debido a las protestas, el Ministerio del Ambiente revisó nuevamente el estudio ambiental de Conga y concluyó que solo dos de las cuatro lagunas que desaparecerían serían vaciadas para extraer el oro, y las otras se usarían como depósito de desmonte.

El proyecto tampoco contaba con un estudio hidrológico e hidrogeológico detallado, fundamental para prevenir filtraciones tóxicas ocasionadas por la actividad minera. Tampoco se hizo un análisis integral de las microcuencas que podían ser impactadas y no se informó sobre Conga a todos los pueblos que se verían afectados.

Pese a los anuncios de reforma del proceso de evaluación, el Ministerio de Energía y Minas acaba de despedir a tres técnicos de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros que habían declarado improcedentes varios estudios presentados con graves deficiencias.

Estos técnicos rechazaron un estudio de impacto ambiental de un proyecto de depósito de relaves de la minera Cobriza, que opera la compañía estadounidense Doe Run. En su informe final del 3 de octubre, fundaron la decisión en que la empresa había iniciado la construcción del depósito antes de presentar el estudio para su evaluación, lo cual es ilegal.

Doe Run es responsable de la grave contaminación de la central ciudad andina de La Oroya.

Este mismo equipo despedido declaró improcedentes otros estudios ambientales de un proyecto de expansión de una planta de la compañía peruana Volcán en la región central de Pasco. Análisis médicos realizados en 2005 y 2007 habían determinado que más de 80 por ciento de los niños vecinos de la empresa tenían más de 10 microgramos de plomo por decilitro de sangre, límite máximo establecido por la Organización Mundial de la Salud.

Fredesbindo Vásquez, que condujo la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros entre 2007 y 2009, dijo a IPS que la falta de respaldo y seguridad laboral de la mayoría de técnicos que evalúan estudios ambientales entorpece "el trabajo ético y transparente", imprescindible para controlar la actividad económica más rentable de este país.

La minería es la principal fuente de divisas de Perú y deja grandes utilidades a las compañías. Entre 2007 y 2010 las principales firmas del sector lograron ganancias por encima de los 31.000 millones de dólares, según la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores.

Vásquez aseguró que la Dirección General recibe muchas presiones políticas y empresariales. Por eso, opinó, lo más conveniente es que sea transferida al Ministerio del Ambiente.

Ahora, unos 20 técnicos se encargan de analizar los estudios ambientales del sector minero, mientras 41 consultores externos son pagados directamente por las empresas. Esta modalidad fue adoptada para agilizar el proceso de revisión. Pero, en opinión de expertos como Vásquez, todo debería quedar en manos de profesionales del propio ministerio.

Hasta junio de 2010, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros tenía 378 estudios ambientales congelados que ingresaron entre 1993 y junio de 2010. Posteriormente, sus directores anunciaron avances en el descongestionamiento del "cuello de botella".

Vásquez, un ingeniero agrícola con 40 años de experiencia en el manejo de agua en la minería, asegura que el mayor riesgo son las filtraciones tóxicas subterráneas que pueden alterar las fuentes de agua, muy frágiles y de las dependen la mayoría de las poblaciones de los Andes.

"Estos ecosistemas son de alta vulnerabilidad. La gente vive en condiciones adversas en la sierra, donde usualmente el Estado no le garantiza los servicios básicos, y solo tiene el agua como único bien para desarrollar sus actividades y sobrevivir", describió Vásquez.

"Si ven que hay otra actividad que les quita la única opción que les queda, van a defenderla como un sobreviviente en el desierto", aseguró.

Un informe de la Dirección General de Asuntos Ambientales, presentado en julio de 2010 a unos 80 empresarios, reveló que varios estudios de impacto ambiental subestiman los daños al agua y el aire.

En el documento, difundido por el equipo de investigación IDL-Reporteros, se señala que las evaluaciones de impacto ambiental no suelen incluir un inventario de manantiales, puquiales (nacientes de agua andinos) o bofedales (humedales de altura) que podrían ser afectados, y tampoco analizan los efectos acumulativos en las fuentes hídricas.

Pero el informe oficial reveló algo más grave: varios estudios ambientales elaborados por las consultoras que contratan las compañías, tienen párrafos íntegros copiados de otros informes.

En su entrevista con IPS, el ministro del Ambiente estimó lógicas las observaciones a los estudios, pues analizan proyectos, no cuestiones definitivas, y sostuvo que la cartera de energía y minas está evaluando a las consultoras que trabajan para las empresas mineras.

Para Vásquez, no debe aprobarse ningún estudio ambiental que no garantice la prevención de riesgos y no cuente con análisis hidrogeológicos detallados, como sucedió con Conga y con Tía María, en la región sureña de Arequipa, que dejó varios muertos y heridos antes de que las autoridades lo declararan inadmisible.

El estudio de impacto ambiental del proyecto cuprífero Tía María recibió 138 observaciones de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos.

La no gubernamental Red Muqui evaluó también ese estudio y alertó sobre el manejo hídrico, debido a que la propuesta de la empresa Southern Peru Copper de extraer agua del acuífero de la playa El Sombrero, ha sido "poco estudiada", aseguró a IPS la ingeniera agrícola Mirella Gallardo, quien participó en esa revisión de la sociedad civil.

Pero, en forma paralela a la elaboración de estudios ambientales sólidos, Vásquez estimó que ya es hora de que empresas y Estado actúen con respeto y consideración hacia las poblaciones que rodean millonarias explotaciones y que, paradójicamente, viven en extrema pobreza.

"Esa es la única forma" de que "se instale la confianza en la población y se gestionen los conflictos", apuntó. (FIN/2011)


http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=99855

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Más de 4.000 millones de dólares necesitan países afectados por lluvias en América Central (CEPAL)

Se necesitan al menos 4.329 millones de dólares para rehabilitación, reconstrucción, gestión del riesgo y adaptación al cambio climático en los cinco países de América Central afectados en octubre por la depresión tropical 12E, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La evaluación de los daños ocasionados por las intensas lluvias registradas en esta región fue realizada en conjunto con los equipos técnicos de los países y con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Banco Mundial y del sistema de Naciones Unidas.

Los recursos estimados para rehabilitación y adaptación al cambio climático son adicionales a los requerimientos de carácter humanitario que hicieron los países durante la emergencia. Las mayores dificultades para la reconstrucción las presentan Nicaragua y Guatemala, pese a que los principales daños y pérdidas los experimentó El Salvador.

La CEPAL presentó los principales resultados de este estudio regional, solicitado por los propios gobiernos, durante la reunión del Grupo Consultivo para la Reconstrucción y el Desarrollo de Centroamérica realizada este viernes en San Salvador, El Salvador.

La depresión tropical 12E afectó a cerca de 2,6 millones de personas en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, dejando daños y pérdidas por un total de 1.968 millones de dólares.

Las lluvias azotaron con especial fuerza a El Salvador, que concentra casi 55% de la población afectada. En este país el fenómeno meteorológico dejó un costo aproximado de 902 millones de dólares, 4,25 % del producto interno bruto (PIB) de 2010, principalmente por daños en transporte y viviendas, además de pérdidas en agricultura, ganadería y pesca.

El segundo país más golpeado en términos de costos materiales fue Nicaragua, que sumó 445 millones de dólares en daños y pérdidas. Le siguen Guatemala, con 333 millones de dólares, Honduras, con 203 millones de dólares, y Costa Rica, con 83 millones de dólares.

A nivel regional, el sector de la infraestructura, que incluye transporte, comunicaciones, energía, agua y saneamiento, encabeza la lista de costos, con 668 millones de dólares. En segundo lugar aparece el ámbito productivo, que considera a la agricultura, ganadería, pesca, industria, comercio y turismo, con daños y pérdidas por 600 millones de dólares.

Los costos en el sector social, que comprende vivienda, salud, educación y patrimonio, alcanzan los 378 millones de dólares. De igual forma, la evaluación consideró el impacto específico que tuvieron las lluvias sobre las mujeres de los cinco países: unos 7,7 millones de dólares.

Según la CEPAL, la intensidad de las lluvias registradas en octubre responde a la variabilidad climática atribuible a los nuevos escenarios de cambio climático. El organismo llamó especialmente la atención sobre el efecto acumulativo de los desastres naturales que han azotado en los últimos años a la región centroamericana.

Las prioridades son la recuperación de la capacidad productiva para evitar mayores pérdidas en sectores vulnerables de la sociedad, principalmente en las zonas rurales, a fin de evitar un deterioro en la seguridad alimentaria regional y en la economía familiar.

Otros desafíos son mejorar la cooperación regional en materia de seguridad alimentaria, avanzar hacia una gestión integral de riesgos y considerar al ordenamiento territorial como un elemento esencial para reducir la vulnerabilidad. Además, urge perfeccionar las normas de construcción y establecer mecanismos financieros para proteger los equilibrios fiscales.

Los daños cuantificados por la CEPAL afectan en diverso grado la estabilidad presupuestaria y las metas de crecimiento y de desarrollo social de los países de América Central, especialmente la reducción de la pobreza, la desnutrición y la desigualdad, indicó esta comisión regional de las Naciones Unidas.

http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/8/45438/P45438.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl


miércoles, 14 de diciembre de 2011

Canadá se retira del Protocolo de Kioto para no pagar multas en crisis (europapress.es)

OTTAWA, 13 Dic. (EUROPA PRESS) -

Canadá se retirará del Protocolo de Kioto contra el cambio climático, según ha confirmado el ministro de Medio Ambiente del país norteamericano, Peter Kent, quien ha admitido que, en época de crisis económica, no pueden permitirse pagar las multas que conlleva el incumplimiento en el recorte de las emisiones, de unos 14 millones de dólares canadienses (10,3 millones de euros).

Canadá se convertirá en el primer país que se desmarca 'a posteriori' de este tratado, que cuenta con las destacadas ausencias de Estados Unidos y China, principales emisores de dióxido de carbono del mundo.

"Como hemos dicho, Kioto está en el pasado para Canadá", ha dicho Kent tras volver a su país desde la ciudad sudafricana de Durban, donde precisamente se acordó una prórroga de este protocolo. "Vamos a invocar nuestro derecho legal para retirarnos de Kioto", ha declarado, aunque sin confirmar fechas.

El Gobierno canadiense, que teme fuertes multas en caso de seguir como parte firmante, mantiene que hace falta un tratado global para recortar la emisión de gases contaminantes a la atmósfera pero insiste en que tiene que cubrir a todos los países.

El Protocolo de Kioto, firmado por el "incompetente Gobierno liberal", como ha calificado Kent a la anterior administración, obliga a este país a reducir para 2012 en un 6 por ciento sus emisiones de dióxido de carbono, tomando como referencia los datos de 1990. Sin embargo, en 2009, las emisiones habían crecido un 17 por ciento sobre los datos de hace dos décadas.

viernes, 9 de diciembre de 2011

La UE no reconoce sus huellas (IPS)


BERLÍN, 9 dic (IPS) - La Unión Europea (UE) redujo sus emisiones de gases invernadero, en especial el dióxido de carbono (CO2), más de 15 por ciento desde 1990, superando así sus compromisos en el Protocolo de Kyoto, según datos oficiales. Pero en este cuadro quedan afuera otros aspectos, como la incidencia de sus importaciones.

Los cálculos favorables solo toman en cuenta las emisiones de la industria y de otras actividades económicas internas, ignorando consideraciones como el consumo en la UE de importaciones procedentes de economías emergentes y contaminantes como las de Brasil, China, India y Sudáfrica.

Si se contabilizan el comercio internacional y el consumo local de bienes importados, las emisiones de CO2 en Alemania y Francia, por ejemplo, habrían crecido más de 20 por ciento en los últimos 20 años, según dos nuevos estudios.

Similares estimaciones se aplican a todos los grandes países industrializados.

Científicos sugieren usar la "huella de carbono" como el indicador más confiable para las negociaciones de la17 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 17), que se celebra en la oriental ciudad sudafricana de Durban y que al cierre de esta edición había extendido sus deliberaciones hasta este sábado 10.

"La huella de carbono incluye a todas las emisiones de las cuales los consumidores de un país determinado son responsables", explicó a IPS el economista Gabriel Felbermayr, de la Universidad de Munich.

"Si un país participa del comercio internacional, entonces su huella de carbono va de acuerdo con el ‘contenido de CO2’ de su comercio", señaló el experto, autor de un estudio al respecto en el Instituto Leibniz para la Investigación Económica.

El "contenido de CO2" de un bien se refiere a todas las emisiones resultantes de su producción. Toma en cuenta no solo las liberaciones de gases en cada etapa de producción, sino también las generadas luego para su comercialización.

El Protocolo de Kyoto establece que los países industrializados deben reducir sus emisiones de gases invernadero, causantes del recalentamiento planetario, más de cinco por ciento para 2012 respecto de sus niveles de 1990.

Oficialmente, Alemania ha cumplido con esto, recortando sus liberaciones de gases 21 por ciento. Francia también asegura haber logrado una reducción de 11 por ciento en las últimas dos décadas.

Pero Felbermayr y otros científicos que evalúan el impacto del consumo de bienes importados en ambos países aseguran que esas afirmaciones son "engañosas".

"Los países industrializados documentan las reducciones de CO2, pero en realidad las emisiones simplemente se han mudado al exterior, dejando incambiado el nivel de liberaciones mundiales", explicó Felbermayr, cuyo estudio analizó las emisiones de CO2 y las huellas de carbono de 40 países entre 2005 y 2007.

Esto se conoce como "fuga de carbono", el aumento de gases invernadero en un país como consecuencia directa de la reducción en otro.

"Hasta ahora, los acuerdos climáticos, particularmente el de Kyoto, medían la contribución de un país al recalentamiento planetario en base a sus emisiones de CO2", indicó el científico. Sin embargo, cualquier reducción registrada bajo este sistema de cálculo es probablemente ilusoria, sostuvo.

"Francia reportó que, entre 2002 y 2007, sus emisiones se habían estancado o levemente disminuido. En contraste, su huella de carbono por habitante creció continuamente en el mismo periodo", señaló.

Según las evaluaciones tradicionales de emisiones de CO2, China es hoy el mayor contaminante del planeta, por encima de Estados Unidos. Pero empleando el indicador de la huella de carbono, Felbermayr concluyó que el país norteamericano era el mayor responsable del recalentamiento planetario.

Carbone 4, grupo francés especializado en medir emisiones de CO2, llegó a una conclusión similar utilizando el nuevo indicador "Eco2climat", que calcula todas las liberaciones de Francia, incluyendo las generadas por la producción de artículos importados de consumo local.

El Eco2climat de Francia revela un incremento de 25 por ciento en los gases invernadero entre 1990 y 2010, y no la reducción que anunció el gobierno de ese país europeo.

"Nuestro indicador estima las reales emisiones que corresponden a los estándares de vida en Francia", dijo a IPS el director y cofundador de Carbone 4, Jean-Marc Jancovici.

"Los datos oficiales sugieren que Francia estaría en el camino correcto para reducir las emisiones sin necesidad de limitar su consumo. Pero nosotros en Carbone 4 hemos demostrado que eso es falso", añadió.

Por su parte, Felbermayr señaló que, en Alemania, la diferencia entre las emisiones y la huella de carbono ha crecido en forma sostenida.

"En 2002, solo 2,5 por ciento del consumo de CO2 fue importado. Para 2007, las emisiones importadas saltaron a nueve por ciento", indicó.

Ese incremento corresponde a las emisiones causadas por una creciente producción industrial en las economías emergentes, especialmente China y Sudáfrica.

Según el estudio de Felbermayr, China exporta más de 27 por ciento de sus emisiones, seguida por Sudáfrica (20,7 por ciento) y República Checa (19,4 por ciento).

Mientras, los mayores importadores de emisiones son Suiza (58,4 por ciento), Suecia (36 por ciento), Noruega (33 por ciento), Holanda (32 por ciento) y Francia (26 por ciento).

"Para impedir la fuga de carbono, un futuro acuerdo climático debe guiarse por la huella de carbono en vez de por las emisiones internas", dijo Felbermayr.

"La huella de carbono puede ser tratada en forma precisa por el Estado, imponiendo un impuesto al consumo sobre el contenido de CO2 de un artículo", sugirió.

Además, "el uso de la huella de carbono (como indicador) también puede incrementar la disposición de China e India a participar en acuerdos internacionales sobre el cambio climático" como el que se discute en Durban, añadió.


http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=99762

martes, 6 de diciembre de 2011

Reinicia sesiones foro climático de Durban con temas empantanados (Prensa Latina)


Durban, Suráfrica, 5 dic (PL) Delegados de casi 200 países y bloques regionales reanudan hoy las sesiones de la XVII conferencia de la ONU sobre cambio climático, foro que mantiene empantanadas decisiones cardinales para salvar el planeta del calentamiento global.

Luego del receso del domingo, esta jornada comienza con una plenaria del Grupo de Cooperación a Largo Plazo de la Convención, cuyo mandato fue extendido por un año en la conferencia de Cancún, precisamente para que llevara a la práctica decisiones adoptadas en esa cita.

Entre sus responsabilidades está presentar su proyecto de decisiones, que debe ser adoptado por la XVII conferencia, con estrategias para la mitigación de los gases de efecto invernadero y la adaptación al cambio climático, más allá de 2012.

Para este lunes, también están previstas consultas informales de otros grupos de trabajo de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y de la conferencia de las partes del Protocolo de Kioto.

Referente a este pacto, tendrán lugar debates a puerta cerrada en relación con el mecanismo de desarrollo limpio, un tema devenido controversial ante la pretensión de algunas naciones industrializadas de seguir disfrutando del mismo aún cuando den la espalda al Protocolo.

El mecanismo es uno de los recursos de flexibilidad creado bajo las cláusulas de Kioto para facilitar a las naciones desarrolladas el cumplimiento de sus obligaciones en materia climática.

La postura de países subdesarrollados opuestos a la maniobra es que el instrumento para el desarrollo limpio deje de existir el 31 de diciembre de 2011, si no es seguro un segundo período de compromisos del Protocolo de Kioto.

El mecanismo no es más que la vía para que los países desarrollados inviertan en acciones de mitigación en las naciones subdesarrolladas, lo cual les permite ampliar sus niveles de emisión a nivel doméstico.

Las inversiones pueden ser en la generación de energía renovable, mejoramiento de eficiencia energética de procesos, forestación, y limpieza de lagos y ríos, entre otras acciones.

De acuerdo con el Protocolo, una parte de las emanaciones evitadas en los países pobres gracias a esas inversiones, son adquiridas por la parte que promovió las reducciones.

El Artículo 12 del Protocolo de Kioto indica que el objetivo del mecanismo de desarrollo limpio es ayudar a los países que no integran el Anexo 1 de ese documento a lograr un desarrollo sostenible.

En tanto, las naciones del Anexo 1 (las industrializadas) podrán utilizar las reducciones certificadas de emisiones resultantes de los proyectos de mitigación.

La XVII conferencia tiene entres sus grandes desafíos lograr un segundo período de compromisos del Protocolo de Kioto, acuerdo cuyo primer capítulo sobre metas de mitigación expira el venidero año.

También debe poner en operación el Fondo Verde del Clima, aprobado en Cancún en 2010, pero inoperante hasta ahora.

Mañana comienza el segmento de alto nivel de la conferencia, que dará inicio a cuatro jornadas de discursos de jefes de Estado y Gobierno, ministros de varias carteras y otros representantes de países y bloques.

En horas de la tarde del viernes se espera que la conferencia adopte sus decisiones, sin embargo en los pasillos del Centro Internacional de Convenciones de Durban sigue primando la incertidumbre, ya que no pocos delegados pronostican que decisiones clave sobre el clima pasarán a la agenda de la XVIII conferencia, que tendrá por sede a Catar en 2011.

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=456613&Itemid=1

viernes, 2 de diciembre de 2011

Los bosques perdieron 10 hectáreas por minuto entre 1990 y 2005 (Prensa Latina)


Roma, 30 nov (PL) Los bosques del mundo perdieron una media de 4,9 millones de hectáreas al año o casi 10 hectáreas por minuto entre los años 1990 y 2005, reveló hoy la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En 2005 la cubierta forestal del planeta era de tres mil 690 millones de hectáreas, 30 por ciento de la superficie terrestre, según el informe "Evaluación global de los bosques por teledetección", publicado este miércoles por el organismo internacional.

Los resultados indican que en 15 años la tasa mundial de deforestación se valora como promedio en 14,5 millones de hectáreas.

Las cifras fueron obtenidas a partir de datos satelitales de alta resolución que proporcionaron una imagen más precisa de los cambios producidos en la masa forestal en ese período.

Demostraron que la pérdida neta de superficie forestal en década y media no fue tan grande como se pensaba, ya que la ampliación de la superficie forestal es mayor de lo previamente estimado.

Muestran, además, que la pérdida neta de bosques se aceleró, al pasar de 4,1 millones de hectáreas al año entre 1990 y 2000, a 6,4 millones en los cinco años posteriores.

De acuerdo con el estudio la merma de masa forestal fue mayor en las zonas tropicales, donde se perdieron 6,9 millones de hectáreas.

La mayor tasa de conversión de tierras forestales a otros usos no especificados se percibió en América del Sur, seguida de África.

Asia fue la única región que mostró ganancias en el uso de la superficie forestal en ese período, pues la extensiva plantación documentada de varios países del área, principalmente China, fue superior a la pérdida de áreas boscosas.

En las zonas subtropicales, templadas y boreales se registró un ligero aumento de la faja de bosques.

"La deforestación está privando a millones de personas de bienes y servicios forestales decisivos para la seguridad alimentaria, el bienestar económico y la salud ambiental", alertó Eduardo Rojas-Briales, subdirector general de la FAO del Departamento Forestal.

Ante este panorama el funcionario subrayó la necesidad de que los países y las organizaciones enfrenten con urgencia al problema y frenen la pérdida de valiosos ecosistemas forestales, apuntó.

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=455291&Itemid=1